El pasado lunes 16 de octubre, teníamos una cita en el Parlamento Europeo de Madrid al haber sido invitados a las Jornadas de formación política para ciudadanos comunitarios que, bajo el titulo “La Participación Importa”, estaban programadas por la ONG Movimiento por la Paz y los Jóvenes Europeos y Federalistas (JEF Madrid).

A este acto y representando a Europeístas asistieron Laura Domínguez y Germán Javier Sanz.
Una densa e interesante jornada que debía iniciarse a las 9:30 de la mañana y que se componía de dos partes, comenzó con retraso en su primera sesión y con una no muy numerosa afluencia de asistentes quizá debido al horario.
En primer lugar tomó la palabra Adolfo Gutiérrez, componente de Movimiento por la Paz y coordinador de “La Participación Importa” en España, para presentar este proyecto que, según comenta, nace del anterior “Operación Voto” y que analiza la baja participación política de ciudadanos de otros países residentes en España. Por ello están trabajando con colectivos rumanos y húngaros en Huelva, y con la colonia inglesa en la Costa del Sol. Para estos fines han conseguido sacar un manual del procedimiento del voto, para que se entreguen en los ayuntamientos en el momento del empadronamiento de estos ciudadanos que deciden formar parte de nuestra sociedad.
Otro de los puntos que tratan es la formación para personas interesadas en política, que incluye cursos y visita a los ayuntamientos para enseñar como funcionan estos. En la jornada del martes, por ejemplo, tenían ya prevista la visita al Ayuntamiento de Leganés (Madrid). En definitiva, su objetivo es el de promocionar en toda la Comunidad este proyecto, “Participation Matters”.
Seguidamente intervino Antonio Linaje, representante en el acto de JEF que dio una pequeña conferencia sobre cómo funcionan las instituciones en la Unión Europea y cómo se elaboran las normas que emanan de la misma. Sistemas de votación en el Parlamento Europeo y en el Consejo, etc.
A continuación y dentro del programa, se inició un ejercicio práctico bajo la supervisión de un colaborador del ponente, consistente en repartir el papel actor como representante de los diferentes grupo políticos en el Parlamento Europeo y, bajo la visión de cada uno, hacer una propuesta con sus correspondientes acuerdos con otros grupos.
Terminada esta primera sesión de la jornada, se hizo un pequeño descanso en el que nos ofrecieron un “petit déjeuner”.
La segunda sesión de la jornada trató de la presentación de la revista Tiempo de Paz en su número 125 editada bajo el titulo “Retos de Europa” y escrita por prestigiosas y conocidas firmas de la vida política, sociedad, civil, prensa, universidad, etc.

La ponencia de la sesión la formaron las siguientes no menos conocidas personalidades: Dª. Francisca Sauquillo, Presidenta del Movimiento por la Paz y reputada política; D. Enrique Barón, ex Presidente del Parlamento Europeo entre otros cargos durante su dilatada vida política, y D. Eugenio Nasarre, ex diputado, político español y reconocido europeísta.
A esta sesión acudieron un buen número de políticos tanto en activo como de épocas anteriores, así como personalidades del mundo de la sociedad civil, prensa, cultura, etc.
Abrió la sesión Dª. Francisca Sauquillo quien, tras agradecer la asistencia de las personalidades asistentes, entre los que se encuentran varios de los escritores de la revista, hizo una presentación de la misma, así como un repaso de la actualidad política y la situación de la Unión Europea.
Seguidamente dio la palabra a D. Eugenio Nassarre, quien trató de los desafíos que tiene la UE e informó a los asistentes de que el viernes se concedería el Premio Princesa de Asturias de la Concordia a la Unión Europea.
Recalcó que la esencia de la UE es el mantenimiento de la paz y la concordia, la defensa de los derechos humanos; nos recordaba que Europa fue un continente enfermo que sufrió dos grandes guerras y otras guerras intestinas, y que es una obligación de los europeístas mantener la batalla para defender esos valores y recordar la esencia de la UE.
Informó que dentro de unos meses, concretamente en el mes de mayo de 2018, se conmemorarán los 70 años del Congreso de La Haya de 1948 o Congreso de Europa, presidido por Churchill y al que acudieron innumerables personalidades de todos los ámbitos de la sociedad que entendieron que no se podía seguir así y por ende había que buscar una fórmula de paz, progreso y bienestar. Ya se habló en aquel Congreso de que los estados deberían ceder parte de su soberanía dentro de los acuerdos para llegar a buen puerto. El Congreso fue un gran éxito y las resoluciones que de allí salieron están en plena vigencia.
Al efecto de la citada celebración del 70 aniversario del Congreso de La Haya, Eugenio Nasarre comunicó a los presentes que se está organizando en España una convivencia de todos los europeístas en el Congreso de los Diputados.
Estamos en el momento del relanzamiento de Europa, dijo, bien a través de las líneas de Juncker (todos a una), bien en la línea de Macron (dos velocidades).

Tomó acto seguido la palabra D. Enrique Barón, Coordinador del número “Retos de Europa”, que nos habló del contenido de la revista resaltando la portada de la misma (una cuerda tensada y rompiéndose dentro del logo de la UE), reflejo de la situación actual de nuestra comunidad.
Fue haciendo un repaso a través de los artículos que componen la repetida revista, así como de sus autores.
Habló de la actualidad de la UE frente a la globalización, las relaciones con América Latina, el Brexit, las políticas de Trump y Putin, etc.
Comentó el candente tema catalán, opinando que finalmente Reino Unido no saldrá de la UE, que la situación actual viene provocada por políticas anteriores y que la UE debería también reflejarse en nuestra Constitución, citando como algo importante y necesario la conveniencia de proyectar concursos escolares referidos a los tres primeros artículos del Tratado de Lisboa.
Terminadas las intervenciones se abrió un turno de preguntas que en realidad derivó en las reflexiones de varios de los colaboradores de la revista presentada y en todos los casos sobre temas relacionados con la Unión Europea. Terminadas las intervenciones se dio por finalizado el acto.
Agradecemos a Germán Javier Sanz y Laura Domínguez este resumen.
Os recordamos que podéis comentar este artículo más abajo.