Hasta las instalaciones del Centro Juvenil Chamberí del Ayuntamiento de Madrid, nos dirigimos el día 22 de noviembre para compartir la reunión que había sido convocada por Europa Joven Madrid bajo el titulo “Encuentro Informativo Sobre Servicio Voluntario Europeo”.
Asistimos a la reunión Laura Fernández, secretaria, y Germán Sanz, tesorero de Europeístas. Nos encontramos allí con una decena de mujeres y hombres jóvenes y ya en un principio preguntamos al que ha sido el monitor, si encajábamos en aquella reunión, básicamente por cuestiones de edad y por el propio contenido de la misma. Nos invitó a sentarnos y gustosos accedimos con una cierta curiosidad por lo que allí se iba a escuchar. Al fin y al cabo, si podemos funcionar de altavoz, ya merece la pena.
Pronto averiguamos que la reunión era, como el propio título dice, para informar sobre el Servicio Voluntario Europeo, un proyecto no muy conocido y que, según nos informaron más tarde, lleva unos 20 años funcionando. Se encuadra dentro de los subproyectos que existen bajo el paraguas de Erasmus o en este caso Erasmus+.
¿En qué consiste el Servicio Voluntario Europeo? En realidad es un intercambio entre países de la UE de jóvenes que se comprometen, por un periodo de tiempo determinado, a trabajar en un proyecto en otro país que no sea el suyo (ejemplo: se abre un proyecto para un campamento de verano en Italia y se piden voluntarios al efecto). Hay unos procesos que tienen que seguir los aspirantes, a los que no se les va a pedir que hablen otro idioma ni titulación, si bien, como es lógico, se valorarán esos aspectos; pero lo que es más importante, incluso que el currículo, es la carta de motivación. A los elegidos se les proveerá de alojamiento, manutención, todo o parte de los gastos de viaje, etc. En definitiva, en la reunión se les van explicando todos los detalles y el ofrecimiento de que en todo momento van a estar ahí para asesorarles en lo que sea necesario.
Toda la información del proceso se encuentra recogida en la página web del proyecto www.europajoven.org así como en el Centro Juvenil. Lo expuesto en la reunión nos ha parecido interesante y por ello, al finalizar la sesión, nos hemos dirigido de nuevo al monitor para darnos a conocer más y, como no, para interesarnos por estos proyectos. En respuesta, muy atento, nos dirige a las oficinas del Centro donde nos reunimos junto a su compañera e iniciamos una mesa redonda en la que nos damos a conocer, destacando nuestras actividades y vocación europeísta. Ellos también nos comentan lo que están haciendo, sumando a la información recogida en la reunión a la que hemos asistido. Finalmente quedamos en buscar puntos de encuentro en los que podamos colaborar.
Hemos de significar la amabilidad y disponibilidad con que hemos sido atendidos y, tras la grata experiencia, animamos sinceramente a aquellos interesados en este programa a informarse y preguntar sin miedo, tanto a través de la web www.europajoven.org así como en el Centro Juvenil correspondiente. También hay información disponible a través de la Comisión, aquí.
Agradecemos a Germán Sanz este resumen.