En el Espacio Bertelsmann de Madrid y bajo este interesante y sugerente título, la Fundación Alternativas y la Fundación de Estudios Europeos de Progreso, con la colaboración de la University of the West of England y el Danish Institute International Studies, presentaron un programa muy completo que comenzaba con estas intervenciones a cargo de dos invitados de excepción:
- “Prioridades para España en la reforma de la UEM”, a cargo de Luis de Guindos, Ministro de Economía, Industria y Competitividad, y
- “Los múltiples objetivos de la reforma de la UEM: convergencia, crecimiento y empleo”, a cargo de Josep Borrell, Vicepresidente de la Fundación de Estudios Europeos de Progreso y Presidente de su Consejo Político.
Así mismo pudimos disfrutar de dos mesas redondas:
- “Una visión a largo plazo para la estabilidad de la UEM”, moderada por Manuel de la Rocha Vazquez y compuesta por Jonás Fernández, Eurodiputado y miembro del Comité Económico y Monetario del Parlamento Europeo; Federico Steinberg, Investigador Principal del Real Instituto Elcano; Loukas Tsoukalis, Profesor de Organización Europea en la Universidad de Atenas y Presidente de ELIAMEP, y David Rinaldi, Asesor Sénior de Política Económica en FEPS y Profesor Asociado de economía en la Universidad Libre de Bruselas.
- “Hacia la integración financiera en Europa: “Solidaridad” en los mercados de capital”, moderada por la periodista económica de El Periódico de Cataluña, Rosa Sánchez, y compuesta por Óscar Arce, Director General Adjunto de economía e investigación del Banco de España; Antonio Cortina, Director del Servicio de Estudios del Banco Santander; Santiago Fernández de Lis, Responsable de Sistemas Financieros y Regulación de BBVA Research, y Víctor Echavarría, Analista Sénior de macroeconomía y mercados en Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Interviene en primer lugar Josep Borrell, que defiende la búsqueda de soluciones progresistas de nuestro tiempo en Europa y comenta la reforma del sistema financiero en Europa que se acometerá en el mes de enero de 2018. Tras poner una incógnita en la situación política alemana sobre quién y cómo gobernará, habla de los procesos que nos han traído hasta aquí y apunta que precisamente Alemania tiene que cambiar su forma de hacer, ya que no puede cerrarse en que todo debe pasar por el férreo filtro del déficit público, y se pregunta cómo se producirán los cambios: si dentro de las estructuras generales de la UE o siguiendo las líneas marcadas por Alemania.
Comenta que el Euro se montó como una herramienta para la estabilización de tipos de cambio, lo que nos llevó a una convergencia que no habíamos vivido antes. Y enlaza con la Unión Monetaria como generadora de confianza, que por otra parte no se está dando en estos momentos donde cada vez es menor la confianza en el riesgo (falta de confianza de los países del Norte en el exceso de riesgo asumido por los países del Sur). La reforma que ahora mismo se está cociendo corre el riesgo de que refuerce la concepción de la peligrosa visión alemana: poca inversión y altas tasas de empleo, todo a la vez. No podemos tener esa política económica, (¡todos alemanes, no!), donde existe la política de trabajo restringido para la mujer solo con trabajos que reporten algo más al salario del cabeza de familia.
Seguidamente los asistentes dirigieron algunas preguntas sobre lo que había expuesto el Sr. Borrell.
A continuación intervino el recién llegado al salón donde se desarrollaba el acto, el Ministro Luis de Guidos, que nos habló del futuro de la arquitectura institucional de Europa y de los que, según él, son dos puntos importantes: el Brexit, que entiende como una mala noticia para el Reino Unido y para Europa y, por otro lado, el Futuro del Marco Unitario de la Zona Euro. Reconoce que la crisis ha tenido consecuencias en la políticas europeas pero en este momento podrían darse circunstancias plus por el crecimiento y mejora generalizados, ante un entorno político con gobiernos proeuropeos como es el caso de Francia, y esperemos que el de Alemania.
Comenta que con la entrada en la UE los países renunciamos a las políticas de moneda y cambio para continuar indicando que el futuro de las reformas tiene que partir de compartir más riesgo, de la necesidad de la reducción asimétrica del riesgo, ya que situaciones divergentes nos llevarían a una situación complicada; debe existir un debate Norte-Sur en cuanto a las políticas económicas y Este-Oeste más enfocado a las políticas sociales (inmigración). Comenta que la Unión bancaria comenzó a canalizarse con la formación del BCE y finalmente habla de otra puerta como son los seguros de los depósitos.
Seguidamente destaca la figura de la nueva fiscalidad europea, la culminación de la política bancaria y fiscal, y nuevamente se refiere a la compartición de riesgos y a la necesaria limpieza de los activos dudosos por parte de los bancos, que en España se han reducido desde 2013 un 45%.
Refiriéndose a la crisis opina que no viene determinada por un problema fiscal sino por diferenciales de competitividad en relación con los países del norte. Habla de que tenemos una oportunidad en este momento, pero que el control no puede ser únicamente tecnócrata sino que el control debe ser político.
Menciona la creación del Fondo Monetario Europeo como continuación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y la necesidad de la creación de la figura del Ministro o Comisario de Finanzas y del MEDE. En definitiva, concluye, tenemos una ventana de oportunidad, se dan las circunstancias y la experiencia; están en juego Europa y el bienestar de los europeos.
En este caso también el Ministro se prestó a contestar las preguntas que les hicieron los asistentes.
Después de un pequeño descanso, se reanudó la sesión con la composición de la primera mesa redonda con el titulo ya anunciado: “Una visión a largo plazo para la estabilidad de la UEM”.
Para Loukas Tsoukalis el Euro fue un error pero ahora sería mayor error el salirse. Comenta que la crisis que se institucionalizó en Europa nació en los EEUU, fue muy fuerte y no estábamos preparados. Comenta así mismo el devenir de Grecia en la crisis. También comenta que Alemania tiene todo como muy organizado pero que todos no podemos comportarnos como alemanes, y entiende que no podemos quedarnos quietos a pesar de que la situación haya mejorado, sino que tenemos que reforzar las estructuras porque vendrán otras crisis.
También Jonás Fernández opina que la UE no tenía los instrumentos sufucientes para enfrentarse a la crisis económica y que, al llevarse a cabo una estrategia basada en la austeridad, la crisis fue más de balanza de pagos. Entiende que tenemos una oportunidad pero hay que estar muy expectante a lo que suceda en Alemania. Destaca el papel de las políticas fiscales y cómo deberían estructurarse estas para mayor control político. Saca a la luz la creación del Fondo Monetario Europeo (FME) y la necesidad de un presupuesto en la zona euro que cubra políticas fiscales y sociales, como la posibilidad del seguro de paro.
David Rinaldi opina que son necesarios cambios estructurales y una convergencia mayor en políticas sociales y económicas. Recuerda que tenemos un proyecto en marcha con otros socios europeos para tocar temas como la convergencia, que tenemos una política comunitaria y hay que acercar la economía. En esta convergencia macroeconómica tenemos que recalcar lo que se dijo en el pacto de crecimiento y estabilidad.
Federico Steinberg opina que hay que ser realista, que nos hemos creído el nuevo relato de la avalancha Macron, que con Alemania vamos a dar un gran salto y las políticas de la UE van a pasos pequeños, hacia adelante pero pequeños. Dice que las reformas se realizaron en plena crisis, ahora tenemos la esperanza de Alemania pero hay que esperar y ser cautos pues ahora Alemania es un país normal por cuanto en este momento está en una mala situación.
Raymond Torres opina que en una mejor situación de Europa, es el momento de constituir. Habla de la insolvencia y de cómo los países se están endeudando en moneda extranjera. Comenta la necesidad de buscar una manera de reducir el riesgo de convergencia y competitividad. Desde 2008 las referencias han sido de mayor flexibilidad que han producido las políticas de empeoramiento social; en los países del norte han sabido combinar flexibilidad con seguridad. Otro punto y aparte, remarca, son los salarios. Hay que ir a un seguro de desempleo muy fuerte
Durante esta primera mesa se abordan varios temas, como el de los presupuestos o los impuestos europeos, y en general se habla de la necesidad de cambiar las estructuras hacia unas políticas de convergencia política y social, trantando de dar a los europeos una mejor calidad de vida.
Terminada esta mesa, se hace un descanso tras el cual se reanuda la sesión con la segunda mesa prevista: “Hacia la integración financiera en Europa “solidaridad” en los mercados de capital”.
Santiago Fernández matiza que hablar de solidaridad y de mercados es posible pero por separado; la solidaridad no viene vía mercados de capitales, deberá venir más de mecanismos fiscales o a través de los transfer. Habló de seguridad y fondo de garantía depósitos. Se trata dijo, de crear un fondo que garantice igualmente a cualquier depositante en cualquier país.
Víctor Echevarría recuerda la idea original en la creación del Fondo de Garantía en Europa, habla de la solvencia y de la limpieza de activos tóxicos, de la regulación financiera de la que resta mucho por hacer. Comentó también que la posición alemana es reducir préstamos morosos y deuda soberana de las entidades de cada país.
Para Óscar Arce la integración financiera es muy baja en Europa y habló también de que la deuda soberana ha demostrado no estar libre de riesgo.
Antonio Cortina entiende que completar la unión bancaria puede tener efectos positivos a la hora de afrontar la política fiscal. Para bajar el efecto riesgo país, entrará la Deuda Pública Europea a medida que vaya venciendo la Deuda Pública Nacional.
Se comentó seguidamente el efecto del Componente Tecnológico para oferta de productos y también se habló de la operación Banco Popular con la que todos los ponentes estuvieron de acuerdo en cuanto a que se hizo de acuerdo con la normativa europea, al contrario de lo que sucedió en Italia.
Con estas últimas intervenciones se dio por concluido este interesante seminario.
Agradecemos a Laura Domínguez y Germán Sanz este resumen.
Os recordamos que todos nuestros artículos se pueden comentar más abajo.
Mensaje del cronista:
Agradezco una vez más la colaboración y compañía de mi compañera Laura, encargada de hacer las fotografías, y a los lectores de estas crónicas mi más sincero agradecimiento esperando seguir contando con su atención.