Crónica por Germán Javier Sanz |
Cuando pensamos en un libro, de inmediato hemos de pensar en cultura, cultura escrita sobre un papel para transmitir algo a los demás. Y hablo de cultura escrita sobre un papel porque a mí aún me gusta palpar, sentir a través de las hojas de cada libro lo que del mismo trasciende y me gusta ese olor a tinta y papel que se desprende al abrir cada texto, que me llega muy dentro.
En este 19 de febrero de 2018 habíamos sido invitados a la presentación del libro cuyo título altamente interesante reseñamos en la cabecera. Un nuevo texto escrito por una personalidad como es el Eurodiputado y Catedrático de Derecho Constitucional, entre otra larga lista de títulos que engrosan su excelso currículo, Juan Fernando López Aguilar que en esta ocasión acudió escudado por el afamado periodista Xavier Vidal Folch y el ex-presidente del Parlamento Europeo y socio de honor de la Unión de Europeístas y Federalistas (UEF) de Madrid, Enrique Barón.
Europeístas acudió como invitado al acto representado por su secretaria, Laura Domínguez, el coordinador del Grupo de Trabajo Europa, José Antonio Marugán, y el tesorero y autor de este relato, Germán Javier Sanz.

Hemos de significar el gran número de personalidades de la vida pública que asistieron al acto. El autor comienza dando las gracias a los asistentes por su presencia y a los dos ponentes que le acompañan a los que, sin más dilación, pasa la palabra.
Xavier Vidal comienza diciendo que este es un libro excelente que hay que leer aun cuando, prosigue, discrepe de muchas de las cosas plasmadas en el mismo. Habla de cómo el carácter del texto transmite el propio carácter del autor (profesor, activista, político, europeísta, …) para seguir diciendo que en el mismo se pueden distinguir varios registros: en los primeros capítulos se denota un mayor activismo europeísta para pasar a unos capítulos centrales mas científicos parlamentariamente hablando. Según Vidal Folch el punto de vista del autor es eurocrítico, que no euroescéptico, y pone en valor acontecimientos ocurridos con posterioridad a que el libro entrara en imprenta y que lógicamente no han podido ser recogidos, sucesos que quizá podrían haber cambiado algunas críticas mordaces. Habla también de las oleadas migratorias, de Polonia y Hungría, y lanza al aire una serie de preguntas tales como ¿es el panorama tan dramático? O, por el contrario, se pregunta si pese a todo podríamos pensar que estamos en una primavera europea.
También pregunta al autor si este entiende que está derrotado el populismo, pues si bien parece que estamos ganando el pulso después de las elecciones celebradas en 2017 (Holanda, Francia y Alemania, Austria) no debemos olvidar que el populismo y el nacionalismo están viviendo un ascenso importante y peligroso. No obstante el interlocutor muestra una brizna de optimismo dado que estamos en un momento de expansión económica después de pasar una durísima crisis que ha dejado muchas secuelas.
Seguidamente toma la palabra Enrique Barón, quien habla de las crisis por las que ha pasado Europa y de esta última que entiende que, sin ser la más grave, sí ha sido la que mayor grieta ha producido en Europa. Tras comentar que el libro, en su opinión, está escrito con mucha pasión, y analizar los diversos capítulos de este en función de su visión, pasa a hacer un extenso relato de la historia de Europa desde Trajano y comenta la pangermanización expuesta en el capítulo segundo.
En otro orden de cosas, dice no resistirse a pensar el porqué no se habla de Europa en nuestra Constitución siendo ya 17 países miembros los que han modificado las suyas mientras España está parada en este sentido. Se refiere Barón seguidamente a otros capítulos del libro en los que se habla de la vida de las personas, habla sobre el Tratado de Lisboa, la problemática de Polonia y Hungría y de la estabilización de los países donde comenzaron las guerras mundiales después de la ampliación de la UE. Habla sobe el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y de cómo España aporta aproximadamente el doble de lo que ha retirado, algo que es prácticamente desconocido por los ciudadanos. Entiende que la economía empieza a marchar, se va recuperando, y también cómo a la luz de los resultados de las últimas elecciones celebradas se ha ganado al populismo.

Toma la palabra el protagonista del evento, el autor del libro Juan Fernando López Aguilar, que comienza su intervención estimando que estamos en la crisis constitucional más fuerte que hemos tenido en 40 años, lo que podríamos llamar la glaciación europea. Habla sobe la recesión europea, el libro blanco de Juncker y de los cinco caminos expuestos en el mismo, del Parlamento Europeo, sus acciones y competencias, y piensa que hay que alabar lo hecho hasta ahora pero también criticar la recesión sufrida respecto a lo avanzado en la legislatura anterior.
Remarca la hipocresía existente sobre las adhesiones imposibles como es el caso de Turquía, de las regresión de lo avanzado anteriormente en cuestión de libertad y seguridad, y también pone sobre la mesa la división securitaria que ha fastidiado a los que están llamando a nuestras puertas desde países desesperados.
Otra de las materias que toca es la legislación en materia de terrorismo, crimen organizado, blanqueo de capitales, narcotráfico y otros tantos peligros que nos acechan. Y se refiere también a la eurofobia, incluso dentro de la propia UE. Comenta otro de los capítulos del libro dedicado a la evocación del europeísmo, a conseguir hacer grande la UE, hay que acabar con esa izquierda radical que está proliferando, hay una necesidad de cortar esto y votar europeísmo, recuperar la Europa social, el trabajo digno y el futuro para los jóvenes.
Finalmente se refiere al daño que se ha hecho con el proceso catalán y resalta la necesidad de la solidaridad para hacer más fuerte Europa. La falta de solidaridad vía populismo y nacionalismo puede acabar cargándose el proyecto europeo.
Es un placer poder seguir ofreciendo a nuestros seguidores estos relatos de los eventos a los que asistimos y les damos las gracias por su constancia.
Agradecemos a Germán Javier Sanz Téllez este resumen.
Te recordamos que todos nuestros artículos se pueden comentar más abajo.