actualidadeventos

Pilar europeo de derechos sociales: ¿la esperanza de la reconstrucción europea?

Terraza Europa Sergio Gutierrez

El 1 de marzo de 2018, bajo el titulo de cabecera y organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España, se desarrolla un encuentro en el que intervienen como ponentes Sergio Gutiérrez, eurodiputado del Grupo de la Alianza de los Progresistas y Socialistas, y Alejandro Cercas, profesor “Jean Monnet” de la Universidad de Extremadura, y en el que colaboran Alicia Pérez, del departamento de comunicación, y Tom Morgan, responsable de análisis político y que actúa como moderador. También contamos en la reunión con la inestimable presencia de la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, María Andrés. Como invitados que estábamos al acto y en representación de Europeístas acudimos la secretaria, Laura Domínguez, y el tesorero, Germán Javier Sanz.

Cuando me pongoPilar Social Europeo La Terraza Europa Europeístas a escribir sobre el evento, no me queda más remedio que desplazar mi mente al lugar en el que se celebró el acto, lejos de solemnes salas o emblemáticos lugares, un lugar ubicado en un antiguo y céntrico barrio de Madrid, junto a Gran Vía. Pequeño, acogedor, con un sabor especial; uno de esos locales llamados lounge bar donde puedes estar debatiendo de cosas importantes y a la vez tomarte algo, con lo que el ambiente se torna aún más agradable. El local estaba abarrotado, sobre todo de gente joven, ya que ellos son el futuro ya presente y hacia ellos va principalmente dirigido el mensaje de esta reunión. A título de introducción toma la palabra Tom Morgan para dejar en el aire algunos puntos importantes como el aumento de la desigualdad, una importante tasa de paro después de la crisis o la importante brecha existente entre hombre y mujeres, y plantea, para concluir, una pregunta: ¿qué les aporta a los jóvenes el Pilar Europeo?

Tras esta breve introducción toma la palabra Alejandro Cercas, quien en un principio quiere plantear el marco general que posteriormente desarrollará Sergio Gutiérrez: ¿qué es esto del pilar europeo de derechos sociales? ¿Es un elemento cosmético o un nuevo paso de la UE? Y entiende que hay un poco de todo. El pasado 17 de noviembre, durante la Cumbre Social en favor del empleo justo y del crecimiento, el pilar europeo de derechos sociales fue aprobado conjuntamente por el Parlamento, la Comisión y el Consejo Europeo, y esto es sumamente importante. Un documento con veinte principios y derechos dirigido a los países miembros de la UE pero abierto a nuevas incorporaciones. ¿Por qué se ha hecho ahora? Se pregunta. Pues porque después de la crisis han entendido que era el momento y todo esto ha tenido unas consecuencias no solo sociales sino también políticas, no va a existir una unión económica sin una unión social.

Comenta también que el documento, que han firmado los 27 países, no es jurídico y es por ello que hay muchas voces que no le dan la importancia que merece. El gran problema del pilar es que se trata de un proyecto, un compromiso político con una implantación que se antoja más complicada.

Habla del semestre europeo y de que se trata de que se hable también de todos los temas sociales e involucrar a políticos, agentes sociales, etc. Y continua, ¿esto es el primer paso de unas Europa más social, solidaria y responsable o es simplemente una algarada? Pues eso dependerá de la ciudadanía.

Por su parte, Sergio Gutiérrez comienza su intervención también con una pregunta: ¿qué anhela la UE con el pilar social? En su opinión “volver a casa”. A la UE se nos reconoce por muchas cosas pero si algo tenemos como hecho diferencial es el modelo social. Hemos de crear una economía fuerte que distribuya la riqueza sin banqueros ni cuentas corrientes por medio, hay que tratar de reducir al máximo las desigualdades. Con la crisis se ha ido desdibujando el modelo social, si bien la situación ya venía desde la implantación de la globalización y todo ello ha ido incidiendo en lo que teníamos. Y ahora, ¿qué debemos hacer? Volver a casa, volver a la anterior situación.

Habla seguidamente del populismo como herramienta para destruir lo que hemos conseguido y una de las causas de su crecimiento es la desigualdad que ha ido agrandándose cada vez más. Esto pasa porque no hemos tenido los mecanismos suficientes para paliar esta crisis. Hemos salido de la recesión, continua, y no hay excusas para trabajar por la igualdad social, crear una clase media fortalecida es un deber ya que durante la crisis se han destruido los mecanismos de creación de la distribución de la riqueza.

Terraza Europa Sergio Gutierrez

Un factor fundamental del pilar es la diversificación del salario. Habla seguidamente de la igualdad de salarios dentro de la UE, el sistema público de pensiones, significando que esto no es lo único pues hay que luchar por una renta mínima, por la protección al desempleo, etc. El pilar social es algo que los ciudadanos esperan.

Terminadas las intervenciones de los ponentes comienza un turno de pregunta de los asistentes: dado que no es vinculante el pilar social, ¿van a hacer algo los estamentos comunitarios? Toma la palabra el profesor Cercas para aclarar que pese a que jurídicamente no es vinculante, sí tiene algo de vinculante pues lo firmaron todos los estados integrantes de la UE por lo que políticamente sí es vinculante.

En este punto y tras una pregunta respecto al sistema de becas, toma la palabra María Andrés para asegurar que no hay becas gratuitas pasando a aclarar algunos puntos al respecto. Por su parte, Sergio Gutiérrez habla de la gran tensión que existe dentro de la UE ya que se han metido unos virus que quieren destruir todo lo conseguido. Este es un momento delicado y preocupante y no hemos de ocultar, dice, que si bien no han ganado los populistas las elecciones hasta ahora, no significa que no estén ahí, siendo que la desigualdad salarial ha llevado a esta situación. Comenta como en las zonas industriales hay un alto porcentaje de trabajadores descontentos. Incide en la mala salida de la crisis y de cómo se han hecho cosas mal, no han vinculado la parte económica con la parte social y finalmente habla de los vacíos que existen en cuanto a las becas y cómo no se ha aprobado aún un estatuto del becario presentado por el grupo socialista.

Las siguientes preguntas giran sobre los problemas de comunicación de la UE, de los posibles errores respecto del populismo a la hora de comunicarse con los ciudadanos, y por qué no se está llegando a los jóvenes como se debía. De nuevo es el profesor Cercas quien inicia las repuestas para indicar que hay que dejar claro que a veces cambiamos el concepto de populismo por el de demagogia. El populismo es más dañino porque trata de destruir todos los poderes existentes y entre ellos Europa. Respecto a la vinculación, antes contestada, en la UE sí hay cosas que se pueden legislar pero cuando se planteó que el pilar social fuese europeo, eso es imposible sin una Europa Federal y requeriría cambiar los tratados.

Sergio Gutiérrez habla sobre las comunicaciones para indicar que el problema es evidente, el Parlamento Europeo se gasta una parte importante para que en los medios se hable de la UE. En España es más bajo el nivel en este sentido pero en Francia, por ejemplo, sí que hay debates profundos sobre Europa. También es cierto que se comunica mal, siempre hablamos de Bruselas y Bruselas tiene muchos nombres y apellidos. También comenta la responsabilidad de las diferentes administraciones incidiendo en los ayuntamientos.

Seguidamente se refiere a la economía digital: la digitalización, la robotización y la legislación al efecto. Estamos viviendo una nueva era de reconversión industrial y hemos de proteger al trabajador, protegerlo socialmente y estar atentos pues con esta reconversión también se abrirán nuevas oportunidades de trabajo.

Las siguientes preguntas se refieren a la forma en la que Europa se está esforzando para desarrollar una regulación financiera y también sobre la conciliación de derecho sociales y del pilar social que hoy se presenta y en este caso, ¿cuáles serán los medios para forzar a los estados a su cumplimiento? El profesor Cercas indica que es conveniente saber que la UE sigue construyendo por el camino comunitario, es un tema intergubernamental y se regula por el ECOFIN y el Eurogrupo. La UE hace lo que dictan los tratados, ahora se está tratando de regular el sistema bancario después de la crisis que ha habido en el citado sistema.

Siguiendo en su alocución, el ponente se pregunta: ¿cómo se va a implementar si no se cumple el tratado? ¿Quién debería sancionar a quien no cumple? Él mismo se contesta indicando que son los propios estados y sobre todos sus ciudadanos. Es difícil pensar, que se va a construir una Europa social con los tratados que tenemos ahora pero se ha abierto una ventana que se une al semestre europeo que pueda ser la base a que se hable del pilar social. Hay que exigir a los diferentes parlamentos nacionales que se hable de lo que interesa, pero para eso hay que trabajar.

Por su parte, Sergio Gutiérrez indica que se va avanzando mucho en todo lo que tiene que ver con la regulación financiera y no cree que la política monetaria sea un hándicap. El BCE controla el sistema financiero privado pero tienen un componente político, se ha conseguido mejorar mucho pero mucho es también lo que queda por hacer. ¿Cómo se puede hacer cumplir el Pilar? El semestre europeo, el semestre europeo es un proceso que nació en la crisis y se intenta regularizar los planes económicos. Europa será social o no será, termina diciendo.

En el último grupo de preguntas se responden las siguientes: ¿están creando una Europa social? Y la siguiente se refiere a la brecha salarial entre hombres y mujeres. Interviene de nuevo María Andrés asegurando que la juventud se siente muy europea pero luego no van a votar y les incita a los jóvenes presentes a mandar sus propuestas. Recalca la importancia de que los jóvenes acudan a votar.

Alejandro Cercas pone sobre la mesa la necesidad de enseñar desde la base la Constitución Europea así como también la Española. Habla de la necesidad de hacer ver más Europa, de la brecha salarial como punto dentro del pilar europeo. Cierra Sergio Gutiérrez hablando de la devaluación salarial y cómo la salida de la crisis ha sido injusta penalizando los sueldos más bajos mientras subían los más altos. Durante la crisis se han devaluado sueldos y subido impuestos.

Agradecemos a la Oficina del Parlamento Europeo en España su invitación a este acto y a nuestros seguidores, una vez más, su fidelidad esperando que esta crónica sea de su agrado. También agradezco a mi compañera Laura su incondicional apoyo y a mis compañeros que siempre están detrás de estas crónicas.


Crónica por Germán Javier Sanz Téllez.
Recordamos que todos nuestros artículos se pueden comentar más abajo.

¡No te olvides de compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.