actualidadeventos

Ciudadanía europea y democracia.

Dentro del programa “Hablando de Europa” y subvencionado por la Secretaría de Estado de Asunto Europeos, asistimos a esta jornada que forma parte de Las Consultas Ciudadanas.

Esta jornada ha estado organizada por la Unión de Europeístas y Federalistas de Madrid junto a UEF España y el Movimiento Europeo, formando parte de las celebraciones en España del 70 aniversario del Movimiento Europeo Internacional que nació desde el mismo momento del Tratado de La Haya.

Comenzó el acto, que ha estado dividido en cuatro partes, con la introducción al tema de debate, moderado por Eugenio Nasarre, Presidente del Movimiento Europeo en España que estaba acompañado en la mesa por representantes de diferentes organizaciones: Francisco Aldecoa, vicepresidente del Movimiento Europeo en España y vocal de UEF Madrid; Belén Becerril, del Instituto de Estudios Europeos CEU San Pablo; Alejandro Peinado, presidente de JEF España;  Carmen Serrano, socia fundadora de Europeístas, y Juan Cuesta, presidente de EuropaEnSuma.

En la segunda parte se formaron grupos de trabajo con la participación de los asistentes  y un coordinador al frente de cada mesa, que una vez finalizados los trabajos recopilados en las mismas, expusieron las conclusiones de los diferentes grupos formando así el tercer bloque.

Y por último se formó otra mesa de debate protagonizada por los eurodiputados  Jonás Fernández, del Grupo Socialistas & Demócratas, y Paloma López, de Izquierda Unidad Unitaria, en un debate moderado por Enrique Peris de EuropaEnSuma.

Por parte de Europeístas asistimos al acto la secretaria, Laura Domínguez; Iván Rodríguez, responsable de eventos; los socios fundadores Fernando Cortés y José Antonio Marugán, y el Tesorero, Germán Javier Sanz.

Es Eugenio Nasarre el que toma la palabra para agradecer la presencia de los asistentes y dar por inaugurado el ciclo de consultas ciudadanas, un compromiso del Movimiento Europeo que anuncia se llevara a cabo por varias provincias españolas. Hace hincapié en la necesidad de fortalecer el estatus de ciudadano europeo.

Primera mesa de debate de la jornada.

Da la palabra al primer ponente. Se trata del profesor Francisco Aldecoa que hace referencia en primer lugar al Movimiento Europeo y a su nacimiento hace 70 años con el Tratado de La Haya, donde se sentaron las bases de la UE; por primera vez se habló del principio de soberanía compartida. Comenta que en aquel año no estuvieron representados los gobiernos de España, Portugal y Grecia, pero en el caso de España sí estuvimos representados por las fuerzas políticas. Continuó  haciendo un relato de aquella significativa fecha destacando como los impulsores de aquel tratado, siendo democristianos, trabajaron codo con codo con otros personajes, poniendo de ejemplo al mismísimo Churchill que no era unionista sino federalista, y saca a colación a diferentes personalidades que han presidido la Comisión hasta ahora.

Significa que la sociedad civil, no siendo política, sí es influyente en el poder político y acto seguido presenta una serie de puntos a mejorar como someter a normas al Eurogrupo, trabajar las listas transnacionales, mejorar la democracia, hacer que los diferentes países cumplan los Tratados, trabajar en la protección y defensa de los ciudadanos. Estos como muestra de algunos de los temas  que hay que mejorar y también cómo hay que entrar en la modificación de los Tratados (a lo que España es reticente); no obstante, a pesar de los Tratados, hay cosas que se pueden hacer. Comenta, para finalizar, cómo en sus numerosos viajes por el mundo Europa es el único poder mundial que puede frenar la apisonadora China. Solo Europa puede hacer avanzar la democracia en el mundo y los europeos no podemos olvidar todo lo construido y también los inicios de la UE.

Seguidamente es Alejandro Peinado quien interviene resaltando en primer lugar este gran momento de la inauguración de la “Consulta Ciudadana”. Habla de cómo las políticas económicas a partir de la crisis han ido avanzando y se refiere a continuación a las elecciones el próximo año en España donde coinciden tras consultas: locales, autonómicas y europeas, y de cómo puede incidir esto en los porcentajes de participación, para pasar a continuación a relatar las prioridades de los Federalistas en los cambios que tiene que acometer la Unión Europea para terminar indicando que la sociedad civil  tiene que jugar un papel fundamental.

Belén Becerril, por su parte, comienza hablando de los orígenes de la UE con dos referencias, una hablando de Churchill y de aquellos primeros discursos en los que ya habló de la necesaria cesión de soberanía por parte de los diferentes países, indicando cómo el mismo Churchill hubiera visto con horror el Brexit. Dice también que Trump y el Brexit han conseguido, muy a su pesar, una mayor unión dentro de la UE y habla de cómo en EEUU siempre han querido y apoyado la Unión Europea como barrera a la Unión Soviética, la integración europea ha sido siempre prioritaria para EEUU.

Tenemos que ir a una “más Europa”, queda un año para las elecciones y es necesario trabajar en este sentido, hay muchos e importantes retos para el futuro de una mejor y más Europa. Hemos vivido, continúa, una gran tensión con la presencia de los estados en las instituciones y esto no puede ser, no puede existir una Europa intergubernamental, hay que revertir esta situación. Opina que debe existir una presidencia conjunta Comisión-Consejo.

Juan Cuesta hace un repaso de lo que se ha hablado y cómo se pueden hacer propuestas que pueden ser base del debate. Comenta lo que se viene haciendo en los colegios por parte de los Federalistas y EuropaEnSuma y de algunas de las sensibilidades que se han extraído de esas visitas como son la sostenibilidad, inmigración, creación de ciudadanía y como los jóvenes quieren estar ahí con ese sentido de ciudadanía, también la igualdad salarial, social y de género están en la agenda de la juventud.

Habla también Juan de cómo hay que aprovechar la coincidencia que concurrirá en las elecciones del próximo año para aumentar el nivel de participación, pero sobre todo debe aprovecharse la circunstancia para llenar de contenido político dirigido a Europa ya que corremos el riesgo de que en la formaciones políticas prevalezca el discurso político local o autonómico dejando más oculto el discurso europeo, y también resalta el aumento de los anti europeístas en las elecciones de los distintos países europeos durante el último año siendo esto un peligro inminente que debemos atajar.

Es Carmen Serrano la última en intervenir en este primer bloque y nos deleita con un discurso claro, directo y sencillo. Nos habla de la importancia de las elecciones de 2019 y de cómo pueden ser una trampa ya que si bien la importancia de ir junto a las elecciones locales y autonómicas en España pueden dar una mayor participación, también puede que el mensaje europeo quede a falta de los discursos políticos de la campaña. Se pregunta si serán capaces los partidos políticos de presentar propuestas europeas.

Desde Europeístas, dice, reclamamos una mayor identidad europea, la construcción de la ciudadanía europea. Las personas por encima de los estados; hay que recuperar la ilusión que desde las instituciones civiles estamos trabajando para conseguirlo y reclamamos desde Europeístas una mayor participación de la ciudadanía en la vida política y social europea.

Recuerda las palabras que se dijeron en la jornada del día anterior en las que se reclamó más presencia de Europa en los medios de comunicación y recalca que desde los partidos políticos no se presentan proyectos europeos, y desde Europeístas les exigimos una mayor implicación europea y también la necesidad de partidos políticos transeuropeos. En otro orden de cosas también comenta cómo coincidimos con las inquietudes de medio ambiente y familia con valores de origen del proyecto europeo.

Según nos contó Carmen, el modelo social europeo lo exportamos hacia afuera aun cuando esté siempre en construcción; en los últimos 20 años se ha dejado de lado el pilar social en beneficio del pilar económico y esto hay que recuperarlo. Debemos estar orgullosos de lo hecho pero tenemos que ser conscientes de lo mucho que queda por hacer.

Terminada esta intervención se pasa la palabra a los asistentes saliendo algunas cuestiones como el papel de la UE frente a China y la postura de alguna forma pasiva con EEUU, también se denuncia la falta de visibilidad en las instituciones locales respecto de lo aportado por la UE.

Otra de las pregunta  hace referencia a cómo se vende Europa frente a la cantidad de críticas en contra y sale también a la luz la problemática de los ciudadanos británicos en España y de los españoles en el Reino Unido.

Una última pregunta se refería al sentimiento europeo y a la dificultad que existe hasta que no se integre como asignatura en la escuela y hasta que no se convenza a los medios de comunicación de la necesidad de más Europa. Se señala como España es quizá el país que menos conocimiento tiene de lo que se hace y no se hace en la UE.

En las respuestas que se dan desde la mesa, opinan en desacuerdo ya que mientras EEUU no está en la línea del consenso sino del disenso, Europa está trabajando en acuerdos con Australia, Japón, etc. Y en defensa, por ejemplo, también EEUU está con un cabreo mayúsculo por el avance de defensa de Europa. Incluso UK, siempre proclive a los EEUU se ha dado la vuelta para llegar a acuerdos con el bloque europeo.

Es crucial, apunta otra de las respuestas, que la ciudadanía conozca la historia de la integración, la historia europea, entendiendo que las instituciones tienen que jugar un papel crucial y al respecto tiene que haber necesariamente cambios. Hay que equilibrar el peso de los países frente al peligro de la intergubernalización.

A otra de las preguntas se responde que entiende que la campaña tiene que ser de valores y de ética y no de dinero, que el ciudadano no pone en valor respecto al sentimiento europeo y se indica también  que la construcción de ciudadanía debe ser desde la escuela ya que el sentimiento ciudadano es emocional y de educación repitiendo lo que anteriormente dijo Carmen: “los ciudadanos por encima de las naciones y las nacionalidades”.

Antes de hacer una pausa para dar paso al siguiente bloque se proyecta un video de los discursos de La Haya del  7 al 11 de mayo de 1948.

En el siguiente bloque, como ya indicamos al principio, se forman mesas de trabajo que dan unas conclusiones finales que son defendidas por cada uno de los coordinadores, dando paso al último bloque de la jornada que es la mesa de debate compuesta por los europarlamentarios Jonás Fernández  (S&D) y Paloma Gómez (IUU) y moderada por el representante de EES, Enrique Peris.

Es precisamente Peris el que rompe el fuego comentando que el Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de Europa y sus miembros son elegidos por el voto de los europeos si bien siempre hay muy baja participación. A continuación dirige hacia los ponentes las inquietudes que han surgido de las mesas. Comenta también ese mito de que todo lo malo viene de la UE y lo bueno de los gobiernos nacionales. Se refiere también al funcionamiento de la regla de gasto y explica cómo funciona en Europa y cómo en España, que la implementa mal pero eso sí, la culpa se la endosan a Europa. Finalmente se refiere a cómo el Pilar Europeo es una declaración de intenciones sin un marco legislativo y entiende que la armonización europea debe ir antes del debate sobre el salario mínimo europeo.

Las siguientes intervenciones son las de los ponentes. Jonás comenzó hablando de la cultura europea y de cómo todos los grandes movimientos conforman una comunidad. En Europa, dice, están intentando crear una unificación sin guerras, también se refiere a cómo sobre las normas económicas está abierto el debate fiscal pero que esto tardará aún un tiempo en cerrarse y se refiere al tema de la deficiencia en materia de comunicación de lo que es consciente y es un problema permanente.

También habla en otra intervención, del presupuesto y de cómo la Comisión intenta revisar el modelo continuista, no puede ser que eso lleve a recortes en políticas de cohesión, agrarias, etc.

Refiriéndose a otros puntos comenta que Europa necesita proyectar una política exterior y así mismo crear una política de seguridad armonizada, ya que ahora mismo hay países que han puesto barreras contraviniendo las políticas Schengen.

Termina hablando del Parlamento Europeo y comenta un poco cómo funcionan las instituciones europeas al contrario de cómo funcionan en España.

En su intervención, Paloma nos habla de la necesidad de un presupuesto europeo basado en recursos propios. No ve el problema en incrementar el presupuesto sino para qué, y habrá que establecer prioridades por ejemplo para la industrialización de países no industrializados y no para potenciar para los que ya lo están.

Da un rotundo sí a la moneda única pero no a una moneda única sin control y propugna la necesidad de la movilidad cultural también para aquellos que no tienen un nivel formativo como otros.


Agradecemos a Germán Sanz este resumen.
Te recordamos que todos nuestros artículos se pueden comentar más abajo.

¡No te olvides de compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.