actualidadeventos

La Unión Europea y España ante la reforma electoral: las listas transnacionales

La Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados estaba abarrotada de público, pese a ser viernes por la tarde y la soporífera hora del café. La juventud universitaria europeísta predominaba, buen síntoma para el futuro de Europa, sin duda. Arrancaba la jornada “La Unión Europea y España ante la reforma electoral: las listas transnacionales”, organizada por la Unión de Europeístas y Federalistas de España – UEF España-, y por Jóvenes Europeístas y Federalistas de España (JEF España), con la colaboración del Consejo Federal del Movimiento Europeo en España, el Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA) y Hablamos de Europa.

Tras las primeras palabras de bienvenida a cargo de los presidentes de UEF España y JEF España, Pablo Faura y Alejandro Peinado, la jornada se estructuró muy acertadamente en dos mesas redondas en las que nos acercaríamos al tema de las listas transnacionales desde dos perspectivas diferentes: la más técnica y no menos interesante como fue la académica, con politólogos y expertos en sistemas electorales de aclamada reputación, y políticos en la segunda mesa, que analizarían la articulación de su aplicación y consecuencias.

Moderando Aroa Fandiño, de JEF España, comenzó la actividad en la primera de las mesas, la cual se encontraba conformada por Consuelo Laiz, Gema Sánchez Medero, Pablo Simón y Oliver Soto.

Rompió el hielo Consuelo Laíz, profesora de ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del ICCA, haciendo un análisis de los actuales sistemas electorales de los Estados miembros de la Unión Europea, diferenciando, dado que no existe armonización en las reglas electorales aplicables en cada uno de ellos, las características de cada uno de ellos: “todo gobierno democrático es representativo y responsable, pero no podemos pretender que sea más de ambos, porque no se puede pedir uno y su contrario”. Habló de la necesidad de reforma electoral como beneficio para los europeos, puesto que “cuando logramos reformar un sistema electoral comienza una política diferente”, pero advirtiendo de la dificultad de cambiar los sistemas electorales, dado que “aquellos que están en el poder persiguen mantener las reglas que les llevaron a él”, por lo que debemos superar las identidades representativas de las circunscripciones para construir sistemas electorales que garanticen la gobernabilidad y ayuden a crear una identidad unitaria europea, superando las identidades nacionales, de forma que el territorio deje de ser el factor dominante.

A continuación Gema Sánchez Melero, también profesora de ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del ICCA, señaló las ventajas e inconvenientes de los dos posibles sistemas a instaurar en la reforma electoral europea: el mayoritario, dotado de mayor estabilidad pero menos representativo para los ciudadanos, y el proporcional, que tiene menos estabilidad pero es más representativo para la ciudadanía, con posibilidad de enlazar un sistema intermedio mixto, que sería una variante para corregir algunos de sus elementos. De hecho, existen ejemplos prácticos de que es posible aplicar con éxito las listas transnacionales.

Pablo Simón, tercer experto en cuyo currículum figura su condición de politólogo y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, además de editor y consultor de Politikon, y escritor de libros políticos como el “Muro invisible”, documentó la evolución del sistema de elección del Parlamento Europeo, llegando a una preocupante conclusión que se desprende del actual sistema electoral: “El sistema proporcional del Parlamento Europeo permite la representación de partidos pequeños eurófobos que quieren destruir el proyecto, pero eso es la grandeza de la democracia”.

Oliver Soto, presidente de UEF Madrid, secretario general de UEF España y profesor de ciencia política en la UCM, realizó una última y específica exposición sobre qué son y qué suponen las listas transnacionales, mostrando una decepción compartida por todos los presentes por la oportunidad perdida de introducir ya en este momento las listas transnacionales en el sistema electoral europeo de cara a las próximas elecciones europeas del año 2019, si bien manifestó su firme compromiso para que pueda llegar a ser una realidad en la próxima cita del año 2024.

A continuación pasamos a la segunda mesa, de corte más político, moderada por Horacio Díez, de UEF España, y en la que expusieron sus visiones figuras de la talla de Fernando Maura (C´s), Francisco Aldecoa y Eugenio Nasarre (presidente del Movimiento Europeo en España), y en la que se transmitió la realidad institucional, las posibles vías de consecución y las visiones de los diferentes partidos del panorama actual.

Como conclusión, puede decirse que el Brexit ha terminado por ser esa revolución que el movimiento europeísta necesitaba, que ha permitido superar antiguos obstáculos y alcanzar consensos en temas hasta la fecha impensables, habiéndose recuperando en estos 18 meses la ilusión por este proyecto europeo común. El mundo pide más Europa, los Estados piden más Europa, los representantes políticos piden más Europa, la ciudadanía pide más Europa. Fundamental en este momento un movimiento europeísta que gane elecciones nacionales hablando de Europa como el que está liderando Macron, y al que debieran sumarse todas las organizaciones políticas para construir esta nueva etapa de la UE.


Agradecemos a Iván Rodríguez este resumen.
Te recordamos que todos nuestros artículos se pueden comentar más abajo.

¡No te olvides de compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.