TERRORISMO EN LA UE: ASISTENCIA DE EMERGENCIA A VÍCTIMAS
Protocolos Consulares y Coordinación Transfronteriza
Organizado por Maite Pagazaurtundua, Eurodiputada, miembro de ALDE y miembro de la Comisión Especial de Terrorismo del Parlamento Europeo. Luchadora incansable contra el terrorismo y más aún en pro de la ayuda a las víctimas provocadas por éste, se presenta este evento en las instalaciones de la Oficina del Parlamento Europeo en España.
La jornada se presenta en dos paneles. El primero bajo el título de “Marco General de Intervención” con la intervención de Raúl Nehama, Psiquiatra; María Antonia Soto, Psicóloga y Miriam González de Pablo, Psicóloga. El segundo panel bajo el epígrafe “Estudio de caso: Hacia un protocolo consular” corre a cargo de Sonia Ramos, Directora de la Oficina de Atención a Víctimas de Terrorismo del Ministerio del Interior; Paloma Pérez Cortijo, Subdirectora General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, integrante del equipo de coordinación de cuestiones consulares y de interpretación de los atentados de Barcelona 2017; y Maite Pagazaurtundua, Eurodiputada y miembro de la Comisión Especial de Terrorismo del Parlamento Europeo.
Abre el acto Maite Pagazaurtundua indicando que el motivo de este encuentro de trabajo no es otro que el entender que se puede hacer algo más como por ejemplo el estudio de cada caso. Se trata de ayudar para que la Comisión estudie todo este asunto; existe un proyecto de informe sobre el que se está trabajando. Deja claro que no existen protocolos consulares para asistencia a las víctimas.
Dando comienzo el primer panel, toma la palabra Raúl Nehama. El objetivo sería dar una vuelta de tuerca en la atención a las víctimas.
Se trata de crear una estructura común con una misma armonización en los estándares de atención, y es muy importante formar un espacio común en el que movernos, un espacio que no puede ser diferente en cada lugar. No es posible que personas que en un país son víctimas en otro no tengan la misma atención. Existen factores de vulnerabilidad que influyen en las víctimas que a la vuelta a su país de origen sufren las diferencias en las atenciones.
En este primer panel hemos de hablar dentro del área psicológica.
A Continuación presenta una serie de diapositivas con todo un desarrollo que va explicando paso a paso. En primer lugar comenta las etapas que sufren las víctimas desde el primer momento: Etapa de Shock ->Mecanismo de Alerta-> Consolidación; y pone sobre la mesa la necesidad de formación, la existencia de Centros de Consulta y Coordinación y la creación de Intervención en Crisis y al hilo de lo anterior, la implantación de los procedimientos: Organización, normalización, trazabilidad.
Toma el turno de palabra María Antonia Soto que nos habla de sus experiencias como psicóloga de emergencias. Expone una serie de reflexiones, una serie de preguntas al respecto de encontrarnos en una situación de emergencia: ¿Cómo actuaríamos? ¿Sabemos qué hacer o qué no hacer? ¿Contamos con un sistema público que dé respuesta/cobertura a todas las necesidades de los afectados? ¿Consideramos suficientes los recursos de que disponemos? ¿Cómo lo mejoraríamos? Y finalmente: ¿Dónde estamos? Todas estas incógnitas vienen a poner de manifiesto las lagunas existentes en la UE en la atención a los afectados.
Habla de las estructuras de trabajo en casos de necesidad. Los psicólogos no están enmarcados en todos los sitios en un mismo epígrafe, en cada uno están en un código distinto y todo esto hay que armonizarlo y denuncia que si bien hay una estructura de auxilio, hemos de pensar: ¿Dónde está el psicólogo dentro de la misma? ¿Hasta dónde llega?
Comenta cómo hay diferentes órganos que sacan guías sobre asistencia psicológica a los afectados, igualmente sin una armonización al respecto. La Comisión ya en 2010 dijo que hay que dar servicio post-catástrofe, trabajar desde la prevención, integrar profesionales y expertos y sobre todo formar.
Hace referencia a cómo en España fuimos desgraciadamente pioneros en cuanto a las víctimas del terrorismo desde 2011 y cómo tenemos al respecto varias Leyes, Decretos y un largo etcétera de documentación dependiendo de diversos organismos respecto a las víctimas y la pregunta obligada es: ¿Por qué no se elabora una estructura común?
Seguidamente expone algunas diapositivas indicando algunos de los servicios de asistencia psicológica con un buen número de organismos que prestan sus servicios, en muchos de los casos con voluntariado y todos ellos coordinados de alguna manera por Protección Civil.
Todos estos mecanismos se activan cuando hay una emergencia pero hay veces que nos encontramos con que para el mismo caso acuden varias organizaciones, lo que denota una falta de estructura.
Nos presenta otra diapositiva con la pirámide de respuesta y también el desarrollo de un sistema de asistencia psicológica que establece, entre otras prioridades, los protocolos de actuación o la formación para la primera actuación.
Es Miriam González la que con su intervención cierra este primer panel.
En su exposición habla de las oficinas y los protocolos consulares, de una Europa en movimiento en la que se puede decir que ningún ciudadano de la UE se registra en los consulados al considerar que están en casa, como así es, si bien esto dificulta enormemente la labor de identificación en caso de desastre.
Opina que debe haber más protocolos de atención psicológica y que los profesionales, que deben estar bien formados, deben ser capaces de atender a las víctimas en las tres fases de la ayuda.
Como Oficina Consular, dice, son un puente de primera atención hacia el siguiente escalón de intervención.
Comenta cómo la primera atención emocional trata de amortiguar los primeros afectados y es una primera intervención psicológica que debe ser propia de los profesionales de la psicología.
Después de un pequeño descanso, se abre el segundo panel con la intervención de Sonia Ramos, que habla de cómo la comunidad internacional ha cambiado, adaptándose a las circunstancias que el terrorismo nos ha obligado en la UE.
España impulsó el llevar a cabo los protocolos de intervención tales como el principio de Universalidad, Inmediatez, Integración y Coherencia, así como la Proximidad ->Tratamiento individualizado e integral.
Comenta cómo se trabaja en la Dirección General de la que es titular en los casos de una situación de emergencia y aboga por la activación del protocolo y el seguimiento del mismo así como por la formación y el análisis interno continuo.
Paloma Pérez indica que en este panel acometemos a las víctimas desde un plano transaccional. Es necesaria una coordinación entre los gobiernos de todos los países.
Se centra seguidamente en los atentados de Cataluña, refiriéndose a las víctimas de nacionalidad extranjera a los que España sí dio toda clase de tratamiento, del trabajo de los consulados de las distintas nacionalidades y narra cómo se movieron en aquellos días. También se comenta cómo no en todos los países existe la misma tabla de medir, en España siempre se ha atendido por igual a todas las víctimas sin tener en cuenta su nacionalidad pero cuando ha habido españoles en catástrofes en el extranjero, nos han pasado la factura de hasta el último euro.
Cierra este panel Maite Pagazaurtundua, comentando el informe especial sobre terrorismo que se está elaborando para presentar a la Comisión Europea a fin de que exista una legislación apropiada igual para todos los países. Que la cooperación internacional pueda funcionar incluso si no se tiene conocimiento previo.
La disposición de la Comisión, dice, es positiva al respecto y hemos de incidir en que todo esto se lleve a cabo.
A continuación se da un pequeño turno de preguntas tales como: ¿Habrá un protocolo para los periodistas? Hay una propuesta en la que se está trabajando, responden. También se pregunta por las comunicaciones en emergencias entre las Oficinas Consulares y el Ministerio, de lo que toman nota. Por último hay una pregunta sobre el despido empresarial de las víctimas, a lo que se contesta que únicamente tienen detectados casos en los que se han dado bajas por incapacidad.
Gracias por su seguimiento y nos encontramos en la próxima crónica.
Europeístas
Germán Javier Sanz Téllez