Madrid, 24 de septiembre de 2019
Dentro del ciclo iniciado en 17 de septiembre sobre la Europa Social (ver crónica del primer evento), encuadrado en el proyecto “Hablamos de Europa” de la Secretaría de Estado para la Unión Europea, la Fundación Alternativas organiza este nuevo encuentro con dos bloques de ponencias, el primero bajo el título “Pilar social europeo, ¿Cómo lo financiamos? Esta mesa está compuesta por: José Luis Escario, asesor de la Comisión en la Comisión Especial sobre Delitos Financieros, Evasión y Elusión Fiscal del Parlamento Europeo; Olga Cantó, profesora de Economía de la Universidad de Alcalá y Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas. Modera Marina Estévez, jefa de la sección de economía de eldiario.es.
El segundo bloque, con el título “La dimensión laboral de la Europa social” es debatido por Bruno Estrada, adjunto al secretario general de CC.OO., y Domingo Roselló, economista en el Gabinete Técnico de UGT, y es moderado por la directora de la revista El Siglo de Europa, Inmaculada Sánchez.
Europeístas asiste en la persona de su tesorero Germán Javier Sanz Téllez.
Comienza el acto con la intervención de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, con unas palabras de agradecimiento al Parlamento y Comisión Europea en España por la cesión de la sala y a la Secretaría de Estado por liderar este proyecto. Comenta seguidamente la intervención del día anterior de Mario Draghi en una especie de despedida donde dijo que en este momento la UE no tiene un instrumento fiscal para afrontar una segunda recesión y que el Banco Central Europeo hizo lo que pudo pero no basta y hay que activar un instrumento fiscal.
Prosigue Diego López quien opina que podríamos decir lo mismo de la Europa Social con unas consecuencias sociales devastadoras y que de este punto de vista social no se habla en Europa que por otra parte no pudo actuar todo lo que debía al no tener competencias. Podríamos decir que no hay instrumentos para una Europa Social. Comenta que en esta primera mesa se hablará de los instrumentos fiscales y de cómo financiamos este Pilar Europeo, punto este problemático.
Seguidamente interviene la representante de la Comisión Europea, Ann Westman que comenta por qué la comisión ha tomado la iniciativa para el tema de la financiación del Pilar Social y no solo esto sino para atajar los posibles problemas en el futuro, por eso la iniciativa del Pilar Social es para mejorar el nivel social y mayor protección en los malos tiempos económicos. Habla de cómo el Pilar Europeo fue apoyado por todos los países en la conferencia de Gotemburgo en 2017 y comenta que aun habiendo diferencias entre los países, hay un entendimiento común.
No existe un cuadro social común en Europa, dice y las competencias siguen siendo de los países. La realización del Pilar se basa en el semestre europeo y la complementación a los países y todo ello debe ir acompañado de financiación. Para ello se ha propuesto una partida con fondo social que será más simple, focalizado y flexible que el actual. Habla también de la Caja Única y de la necesidad de un mayor apoyo de los estados y comenta la necesidad de intervenir en el gasto social de cada país ya que muchas veces no se trata de gastar sino de gastar bien ya que la partida social es la más importante.
Seguidamente toma la palabra Marina Estévez que se refiere a la financiación del Pilar Social Europeo que no se puede llevar a cabo sin una mayor presión recaudatoria y pregunta a los ponentes: ¿Qué vías de financiación veis vosotros?
Es el turno de Jesús Ruiz-Huerta que comienza poniendo sobre la mesa algunas cuestiones referentes al Pilar Social Europeo: ¿Qué vamos a financiar? ¿Qué instrumentos participan? ¿Cómo se financia? Sobre la primera cuestión habla de la preocupación de la UE para mejorar la vida de los europeos pero a la vez falta músculo. Se refiere a Gotemburgo y comenta lo que allí se trató con nuevas y mejores condiciones para los europeos con un programa muy ambicioso para que los países lo puedan aplicar. ¿Quién se encarga? Es la segunda cuestión y es muy importante el aspecto regulatorio pero esencialmente están cubiertos por las propuestas de los estados y también con intervenciones del Banco Europeo de Inversiones y otros; otra vía serían los mecanismos de comunicación público-privado. ¿Instrumentos?, en este caso hablaríamos de ingresos públicos importantes con una presión fiscal elevada y habla de los pesos de las cotizaciones diferentes en diversos países comentando así mismo de todos los impuestos que recaen sobre la clase trabajadora y en general eso pasa con todos los impuestos sobre todo en España.
José Luis Escario es el siguiente en intervenir y habla de las comisiones a las que ha pertenecido desde hace cinco años en los que destaparon varios escándalos fiscales (Luxemburgo, Panamá, etc.). Lo que se vio en estas comisiones es la fragmentación jurídica en los Estados miembros y las lagunas que hay comentando que ha hecho propuestas que en algunos casos han sido atendidas. En estos momentos, dice, se están negociando las perspectivas financieras 2021-2026.
Cuenta que los contribuidores netos han dicho no a una mayor aportación y como mucho se comprometen a cubrir el vacío que se produzca por la marcha del Reino Unido. Se refiere seguidamente a la armonización del impuesto de sociedades que daría una buena cobertura. Para tomar decisiones tiene que haber unanimidad y parece que últimamente se ha hecho.
Sobre el segundo problema con la Europa Social opina que hay que conseguir que la UE contribuya a una mayor recaudación, otra cosa es el problema de la falta de competencia. Marca como gran objetivo la realización del mercado único y habla de la competencia por objetivos al igual que se hace en los EE.UU. Otro de los temas que trata es la unión monetaria-unión fiscal. Comenta la necesidad de la construcción europea y toca también el tema tributario a las grandes empresas que se va a valorar en el semestre europeo.
Sobre los derechos a la competencia indica que se ha trabajado sobre los llamados “trajes a medida” que son discriminatorios y sobre esto se está trabajando, es una batalla abierta contra estos beneficios de las empresas y prosigue hablando de la globalización y la era digital con muchas grietas y sobre esto se está trabajando para paliarlo. Se refiere a normas anti abuso y a la necesidad de establecer un tipo mínimo para que las grandes empresas, sobre todo digitales, no puedan beneficiarse; habla de armonización también de las bases imputables en el impuesto de sociedades (se debería importar el sistema americano). Respecto a la economía digital hay que buscar nuevas fórmulas para que tributen en los estados donde tienen valor, se están buscando fórmulas para hacer tributar a los gigantes tecnológicos.
Toma la palabra Olga Cantó que se pregunta para qué necesitamos un Pilar Social para armonizar el sistema retributivo. Habla de la heterogeneidad de la distribución social y comenta que hay que justificar por qué es muy necesario recaudar y comenta como las políticas públicas marcan el desarrollo en distintos países. Desde el punto de vista europeo, continúa, tenemos un vecino que miramos en términos de igualdad (EE.UU.) donde ha cambiado sustancialmente en los últimos 30 años y comenta los tres puntos a resaltar en este último, la segregación educativa, las desigualdades de capital y un sistema cada vez menos tributario. Extrapolando esos cambios en nuestra estructura distributiva Europa debería convencer a los socios que hay que cambiar esta. Otros de los temas sobre los que habla son los ciclos económicos, para los que deberíamos estar preparadas las políticas retributivas, la armonización de las retribuciones y la movilidad social. Tiene que haber un cambio en el punto de referencia y copiar el sistema americano.
Interviene de nuevo Marina para preguntar a los ponentes si se han gastado bien en los últimos veinte años los fondos recibidos de Europa y si es más fácil cambiar la mentalidad de los países sobre la unanimidad y cambiar las cosas.
A la primera pregunta, Ruiz-Huerta se inclina por el argumento de eficiencia siendo este un tema muy complicado, hay que mejorar las eficiencias. Entiende que la primera etapa fue mejorable por los casos de corrupción pero con el tiempo se ha ido mejorando. Sobre el segundo tema, llevan muchos años para convencer a los países sobre la regla de unanimidad.
Para Escario la UE ha tomado un rumbo a partir de un determinado momento (libre circulación de capitales). Esto hay que controlarlo y terminar con la construcción de edificio. Sobre el tema de la unanimidad entiende que subyace de un principio que es erróneo (renunciar a la soberanía de los impuestos). También está la presión política, hubo países que bloquearon el sistema automático de información. Para Olga lo hay que hacer son políticas de largo plazo para evaluar con diferentes escenarios futuros.
Terminadas estas intervenciones se abre un turno de preguntas tras el cual se formó la segunda mesa de debate bajo el título “La dimensión laboral de la Europa Social”. Abre el debate Inmaculada Sánchez que presenta a los ponentes y explica cómo se desarrollará este segundo debate desde el área laboral.
Interviene José Domingo en primer lugar aclarando que el primer bloque ha sido una respuesta política y habla de Juncker y de la creación el Pilar Social Europeo que duda se está llevando a cabo. Se refiere a la letra del Pilar Social y cómo en su lanzamiento les dejó a las fuerzas sindicales un sabor agridulce ya que la respuesta no fue vinculante; es verdad que es una herramienta a nivel europeo pero sin presupuesto detrás dejándolo al albor de cada uno de los países. Todo esto no es justo ya que esta herramienta es informativa. En el marco del semestre europeo y en el momento que entre en su evolución ya tiene un efecto pues los países se verán clasificados y examinados en sus políticas sociales y esto ya ayuda a equilibrar la construcción europea siempre encaminada a la construcción económica. La implantación a nivel país del Pilar Social no se va a hacer si al lado no tiene unos presupuestos económicos. La posición de los sindicatos europeos respecto del Pilar Social Europeo de Derechos Sociales vienen a sugerir una serie de medidas tal como el Pilar, que deben ser incluidas como directrices: Un programa de políticas sociales de mínimos e implantar que puedan implantarse acciones reforzadas.
Seguidamente toma la palabra Bruno que intenta hacer un correlato de lo que ha sido la construcción social europea. El proceso viene de los años 60, un proceso que fue in crescendo hasta el fracaso cuando entran los países del Este con mucha divergencia en el sector social y laboral. Viene haciendo un relato de cómo han ido formándose solamente siete directivas sobre temas sociales en esta legislatura que ha finalizado. Nos habla de las directivas, de las divergencias que tienen y cómo a partir del año 2000 hay una degradación aumentada por la crisis. El requisito de unanimidad, para temas sociales no es operativo por el bloqueo que pueden tener en cualquier país. Comenta los cuatro criterios de la Confederación Europea de Sindicatos: coordinación de políticas nacionales de negociación colectiva; regulación social laboral; diálogo social y comités de empresa europeos.
Terminadas las intervenciones da comienzo el turno de preguntas tras el cual se da por finalizado el acto.
Gracias una vez más por su fidelidad.
Gracias a Germán Javier Sanz por la crónica.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.