actualidadecología y sostenibilidadeventos

Impuestos ambientales para una transición energética más justa

Madrid 15 de octubre de 2019.

En una repleta sala “Ernest Lluch” del Congreso de los Diputados y organizado por la Fundación Alternativas, con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, asistimos a un nuevo debate sobre el medio ambiente y la transición energética que ha preparado el Foro Alternativas para la sostenibilidad 2019. En nombre de Europeístas asiste su tesorero, Germán Javier Sanz Téllez

El acto se divide en cuatro partes: una primera de apertura que corre a cargo de Ramón Castresana Sánchez, director de la Fundación Iberdrola, y Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas. La segunda parte la imparten Xavier Labandeira, catedrático de Economía de la Universidad de Vigo, y José M. Labeaga, catedrático de Análisis Económico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), quienes presentan el informe “Impuestos energético-ambientales en España: Situación y propuestas eficientes y equitativas”. Y un tercer bloque de debate que llevarán a efecto Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola; Isabell Büschel, coordinadora de Transport and Environment España; Bruno Estrada, economista adjunto a la Secretaría General de CC.OO.; Alicia Cantero, responsable de Incidencia Política de Greenpeace, y Joaquín González Blas, director de Energía de Alcoa. Modera María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Cierra el acto Hugo Morán Fernández, secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones.

Abre la sesión Ramón Castresana que pone de manifiesto cómo Iberdrola es de las primeras compañías a nivel mundial en comprometerse con la biodiversidad incorporando al Plan Director la realización de proyectos de mejora en la biodiversidad y el cambio climático.

Diego López Garrido y Ramón Castresana Sánchez durante la primera parte del acto

Es Diego López Garrido el que seguidamente toma la palabra que a modo de introducción dice querer destacar que para combatir el mayor desafío de nuestro tiempo se habla de la transición energética. Habla a continuación del estudio que se presenta hoy así como de sus autores a los que presentará seguidamente. Los problemas ambientales, indica, están relacionados con la producción de energía y en el planeta cada vez hay más demanda. ¿Cómo se resuelve esto?, hay que reducir el consumo de elementos fósiles, habla también del acuerdo de París o de los objetivos 2020-2030 y para 2050 la UE pretende que las emisiones del efecto invernadero desaparezcan o al menos estén un 80% por debajo de 1990; hay que desarrollar tecnología para conseguirlo además de tener en cuenta otros elementos como los impuestos, determinar menor consumo a ciertos productos a través de aumentar los impuestos. En este sentido habla de los impuestos ambientales y cómo los define la UE. Habla de la importancia del efecto tributario, uno de los más importantes, y de la fiscalidad internacional si bien es quizá más importante la fiscalidad en España, que es de las más bajas de la UE en cuanto al tema energético, y nos están recomendando que actuemos sobre esto. Todos los indicios hablan de esto y ya no hay pretexto para acometerlo, estando avalado incluso por el Tribunal Constitucional.

Terminada la intervención de López Garrido se presenta el estudio/informe “Impuestos energético-ambientales en España: Situación y propuestas eficientes y equitativas”. Este trabajo ha sido elaborado por Xavier Labandeira, José M. Labeaga, Alberto Gago y Xiral López. Presentan el informe Xabier Labandeira y José M. Labeaga, siendo el primero de ellos el que toma la palabra haciendo un recorrido de cómo han hecho el informe y las razones que les han llevado a ello. Habla del porqué de estos impuestos y de cómo otra razón es llegar a un objetivo ambiental de mínimo coste y una tercera razón sería la innovación; las empresas tendrán que invertir en I+D para mejorar los productos con las menores emisiones. Opina que con la mejora ambiental y con estos impuestos, podremos bajar otros impuestos y/o facilitar la transición.

Comenta las aportaciones de este informe y desarrolla este capítulo del que dice que no han hecho un listado; han tomado actuaciones prioritarias y hace un diagnóstico de la posición española apuntando que estamos en los vagones de cola en cuanto a niveles impositivos históricos. Ha habido una falta de actuaciones durante la gran recesión y también en la recuperación. Desde el gobierno central no hay una actuación proactiva en los presupuestos. 

Habla del informe de la igualación de accisas (impuesto sobre consumos específicos de diésel y gasolina) y de la necesidad de un aumento sostenido de accisas de gasolina y diésel. Tenemos que caminar hacia una tributación del uso general de los vehículos, una fiscalidad sobre el uso que cambiaría todo el sistema fiscal actual. Se refiere también al impuesto sobre los billetes de avión ya que la situación es insostenible y hay que actuar en este campo. Otro de los temas que trata es el suelo fiscal del carbono para el sector eléctrico y entiende que hay que potenciar una aceleración de la transición de forma flexible. Habrá que evitar decisiones inconsistentes y transmitir mensajes fuerza.

Seguidamente interviene José M. Labeaga que se remonta a 1991 que fue el primer año en que se emitió un informe y año en el que Suecia fue el primer país en imponer el impuesto medioambiental. Habla de las reformas desde el punto de vista del que las sufre y cómo con esta recaudación se puede conseguir compensar otros impuestos y también habla de los efectos microeconómicos y macroeconómicos de esta reconversión. Expone datos en relación con los impuestos sobre hidrocarburos y la recaudación media por vehículo de los impuestos sobre el transporte en España.

A continuación hace una serie de propuestas como los cambios impositivos a corto plazo, el impuesto especial sobre el gasóleo a la par que el impuesto especial sobre la gasolina. También opina que se deben tomar los impuestos de los países más importantes de la UE y poner nuestro nivel de imposición a los suyos. Añade que esta reforma sería regresiva por lo que hay que hacer mecanismos de compensación a los hogares más pobres.

El informe completo con todas las gráficas incluidas, lo podrán ver pinchando el siguiente enlace:

https://www.fundacionalternativas.org/las-publicaciones/informes/impuestos-energetico-ambientales-en-espana-situacion-y-propuestas-eficientes-y-equitativas

Terminada la presentación se abre un turno de preguntas tras el cual se forma la siguiente mesa de debate bajo el título “Impuestos ambientales en una transición energética justa” y compuesta por Gonzalo Sáenz de Miera, Isabell Büschel, Bruno Estrada, Alicia Cantero y Joaquín González Blas. La moderadora de la mesa es María García de la Fuente que abre este módulo presentando a los ponentes y comenta lo que se va a tratar e indica que los precios no reflejan lo que realmente cuesta y todo esto, asegura, afecta al bienestar general. Habla de justicia y de cómo el mercado actual no es justo.

Inicia las intervenciones Gonzalo Sáenz de Miera que asegura que el problema lo estamos generando las generaciones actuales y lo pagarán las venideras. Considera que al subvencionar los combustibles fósiles se está beneficiando a las rentas más altas. Otra consideración ética es que se están gravando determinados sectores penalizando el consumo eléctrico contra el de hidrocarburos; el 20% de la población más pobre gasta el 5% de electricidad y el 2% en gasolina y gasoil. El marco actual fiscal-medioambiental es sencillamente injusto y propone una reforma en este sentido, quien consume paga. Se deberían subir los impuestos a todos los niveles y a todos los sectores en CO2. Recomienda que se tengan en cuenta los colectivos vulnerables. El objetivo debe ser llegar a una sociedad más justa y que cree empleo.

Por su parte Isabell Büschel habla de cómo el transporte es responsable de emisiones de efecto invernadero. El marco europeo que tenemos cuenta con más nuevas normas sobre emisiones y se prevén nuevas directivas para el transporte menos contaminante. Apunta a una movilidad menos contaminante y anuncia que en 2030 se prevé un parque móvil de cinco millones de vehículos eléctricos. Habla de que la reforma fiscal tiene que ser socialmente equitativa, justa fiscalmente y cero emisiones. Como medidas hay que equiparar impuestos sobre los hidrocarburos y reformar impuestos de matriculación y movilidad, los más contaminantes tienen que subvencionar a los que menos.

Bruno Estrada es el siguiente en intervenir hablando de cómo recaudamos menos que la media europea. Habla de la productividad, que también viene determinada por la precariedad laboral, y augura una transición difícil con grandes lagunas de igualdad social. Respecto del informe entiende interesante la equiparación gasolina-diésel y otras contraprestaciones que se han comentado. Denuncia que hay más subvenciones al transporte por carretera frente a otras posibilidades de movilidad menos contaminantes y aboga por la construcción de vehículos eléctricos más asequibles.

Alicia Cantero habla del papel de la fiscalidad ambiental en un momento de emergencia climática. Hace una extensa defensa de la ecología en todos sus términos y pide una serie de puntos para esta transición, transición que no pueden pagar los más desfavorecidos, la fiscalidad ambiental debe formar parte de una política fiscal más social y justa. Es necesario un marco jurídico estable y un camino claro hacia los objetivos. Entiende que es necesaria la puesta en marcha de una fiscalidad que incluya la fiscalidad verde, una fiscalidad justa con quien menos tiene y debe haber unos cambios de comportamientos. Propone una serie de impuestos en temas de biodiversidad, no solo de impuestos energéticos. La conclusión es que estamos en un momento excepcional con crisis en varios campos que se entremezclan.

Interviene seguidamente Joaquín González que indica que todos estamos embarcados en este asunto de la defensa del planeta. Comenta el informe y expone algunos temas con los que no está de acuerdo en cuanto a las comparativas del análisis en las que habría que profundizar más. En cuanto a las propuestas de igualar el impuesto de gasolina y gasoil, también pone ejemplos en contra. Critica algunas de las propuestas y entiende que tendría que profundizarse más. Respecto del mercado de CO2 se pregunta: ¿Cómo se evalúan los mercados? Y añade que la industria europea ha reducido más las emisiones de lo previsto. Sobre el tema subvenciones a las energías fósiles también critica lo que cada uno ha expuesto en la mesa. Para finalizar apunta que la reforma fiscal verde debería ser coordinada con Europa y tendríamos que estudiar cuál será el resultado de la fiscalidad verde.

Seguidamente se abre un debate entre los componentes de la mesa donde se cambian opiniones sobre lo anteriormente expuesto por los mismos.

Cierra el acto el secretario de Estado de Medioambiente en funciones Hugo Morán Fernández

Gracias una vez más por su fidelidad.


Gracias a Germán Javier Sanz por la crónica.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.

¡No te olvides de compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.