Madrid, 09 de octubre de 2019.
Dentro de la serie de conferencias bajo el título genérico de España y Europa y organizado por el Movimiento Europeo-Consejo Federal Español, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung y la colaboración de la Comisión Europea, se celebra este encuentro en la Sala Europa de la Representación en España de la Comisión Europea.
El acto se divide en cinco apartados; el primero de bienvenida que corre a cargo de Francisco Fonseca, director, representante de la Comisión Europea en España con sede en Madrid; Wilhelm Hofmeister, director de la Oficina de la Fundación Konrad Adenauer en España y Portugal con sede en Madrid y Francisco Aldecoa, presidente del Consejo Federal del Movimiento Europeo en España, con sede en Madrid. Un segundo turno bajo el título “La cooperación transatlántica en materia de seguridad y defensa: los Estados Unidos, Europa y el futuro de la OTAN”, que será comentado por Benedetta Berti-Alberti, responsable de Planificación de Políticas de la OTAN, Oficina del Secretario General de la OTAN en Bruselas. El tercer bloque, que es defendido por Aileen Baviera, presidenta y directora ejecutiva de Asia Pacific Pathways to Progress Foundation, Quezon, Filipinas; presidenta 2019 de la red ASEAN-ISIS (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – Institutos de Estudios Estratégicos e Internacionales) con el título “Expectativas internacionales puestas en la UE en materia de seguridad y defensa: el ejemplo de la cooperación regional de seguridad en el Sudeste Asiático”. El cuarto apartado tiene como título “La profundización de la política común de seguridad y defensa de la UE: avances y obstáculos actuales” y es abordado por Luis Norberto González, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Salamanca; secretario general del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Finalmente, y como último punto, será el debate con el público asistente.
Europeístas estuvo presente en esta ocasión a través de su presidente, José Francisco Sigüenza; el socio fundador, José Antonio Marugán y el tesorero, Germán Javier Sanz.

Abre el acto Francisco Fonseca con unas palabras de bienvenida y agradecimiento por la masiva asistencia al acto y hace una loa a la unión de los organizadores de este acto. Nos comenta seguidamente unas palabras de Josep Borrell unos días antes donde decía que su objetivo es “redrásticamente” ambicioso, un buen eslogan para la política de Seguridad y Defensa. No hay Política de Seguridad y Defensa sin los Estados miembros. En la situación actual el pos Brexit significa que tendremos que “apretarnos más los machos” en Política de Seguridad y será necesario un pacto entre instituciones y países. La división externa e interna está difuminada y hay que proyectar nuestra potencia.
Es Francisco Aldecoa el siguiente en intervenir, hablando de cómo vienen realizando encuentros conjuntos con la Fundación Adenauer sobre defensa europea. Habla del ambiente político que ha percibido en los últimos meses en sus visitas a varias capitales europeas. Se refiere también al pacto entre las cuatro grandes fuerzas políticas en Europa, que tiene una relevancia enorme; hay cambios importantes en la Comisión con la entrada de la nueva Presidenta y entiende que hay que acometer grandes reformas en diversos campos, y de todo esto los medios no han dado la suficiente publicidad. Detecta que hay deseos de dar grandes pasos y ganas de una nueva política para Europa.
Interviene acto seguido Wilhelm Hofmeister, que da las gracias por la celebración de este encuentro y a los asistentes por la asistencia. Se refiere al Movimiento Europeo al que agradece su intervención en este proyecto que comenzaron por primavera. Seguidamente da inicio al acto, moderado por él mismo no sin antes hablar de la cooperación transatlántica, columna vertebral de la seguridad europea.
Presenta a Benedetta Berti-Alberti, que inicia su intervención opinando que es clave que continuemos invirtiendo en seguridad europea a la vez que continuemos en la Alianza Atlántica. Vivimos en el entorno de seguridad más complejo desde la Guerra Fría. Se refiere a los ataques tecnológicos, ciberataques y terrorismo así como a una Rusia más provocadora y desafiante. Estamos en muchas mejores condiciones para afrontar estos desafíos desde la OTAN. Representamos la mitad del poder militar del mundo. Ahora tenemos más competencia geopolítica y debemos hablar más de aumentar nuestras decisiones desde la OTAN. Indica que los objetivos de la OTAN no han cambiado y seguirá siendo la espina dorsal de la defensa en Europa.
Apunta a varios procesos de adaptación a nuevos retos:
Desde 2014 hemos vuelto a la Defensa territorial y Defensa colectiva. Desde que Rusia entró ilegalmente en Crimea, nos dimos cuenta que teníamos que potenciar la Defensa territorial y se han reformado los mecanismos de Defensa y esto se está haciendo en la OTAN, con la ayuda de las UE, trabajando conjuntamente. Habla también de cómo Rusia ha ignorado los Tratados y nos ha obligado a adaptar nuestra Defensa y reforzar los elementos disuasorios. Estamos trabajando más en medidas antiterroristas con nuestros aliados del norte de África; la OTAN es una Organización Político-Militar y la parte Militar no vale por sí sola, hace falta la parte Política y por ello trabajamos con nuestros socios.
La adaptación al futuro es otro punto. El poder global está cambiando y no sabemos dónde va; prepararnos para el futuro significa avanzar e intervenir en lo tecnológico y ¿cómo encaja esto con lo que nos ocupa? Nos estamos adaptando mucho para cumplir nuestros objetivos de Defensa de Europa y se ha redoblado la cooperación. De telón de fondo hay que aumentar la cooperación entre OTAN y UE pero hay que reforzar el papel de Europa en el escenario internacional. Los Estados europeos de la UE y también de la OTAN se han dado cuenta que tienen que tomar mucho más en serio el tema de Defensa y se refiere también a algo tan importante como compartir la carga; es bueno y justo repartir equitativamente cargas y responsabilidades, con el tiempo nos traerá más unidad. Invertir más en Defensa europea es invertir más en Defensa atlántica y hay que tener herramientas para gastar, no más pero sí mejor. Necesitamos todos los países para tener una Defensa sostenible en Europa.

Interviene de nuevo el moderador para poner otro punto al debate asegurando que necesitamos sumar países también del sudeste asiático y habla de relaciones EEUU/China y pasa a presentar a Aileen Baviera, que asegura saber muy poco de Defensa europea e indica que ha venido a hablar de Seguridad en el Sudeste Asiático, perspectiva muy difícil por la disparidad entre los países. Se refiere a ASIAN y pregunta ¿Qué puede hacer ASIAN con respecto al Sudeste Asiático?, ¿la UE que podemos hacer en Seguridad y Defensa común?
Habla del papel durante la Guerra Fría y como después está cambiando para posibles cooperaciones frente a los dos grandes monstruos (EEUU y China). Los países asiáticos entienden que ya no pueden estar en la distancia y esta es una cuestión seria. El Sudeste asiático podría estar en el punto de equilibrio, siendo esta una zona muy importante para EEUU y China. Comenta que hay que hacer un cambio geopolítico y prestar atención a la seguridad convencional frente a las amenazas. Se refiere a las fronteras y a los apoyos que pueden recibir de la UE, y comenta la preocupación que existe por el aumento de poder de China con una influencia muy fuerte y que es el principal socio comercial de los países del Sudeste Asiático, preocupación por la dependencia de la economía de China, si bien hay unos países más preocupados que otros y de ahí vienen las diferencias entre los países que conforman la zona y preocupa el papel de la UE frente a una proyección de éxito realizada por China. No se ha prestado suficiente atención por parte de la UE, muy pendiente del Brexit y de Rusia.
El último en intervenir es Luis Norberto González, que nos habla de la señora Mogherini y cómo venía insistiendo en los últimos años de tratar de reforzar la seguridad en términos cooperativo, de los desarrollos y también de los obstáculos. Este proyecto del que vamos a hablar, dice, es efectivamente nuevo (20 años) a raíz de la Cumbre de Saint-Malo que propició avances en esta materia y que se trasladaron a la UE. Habla de cómo se han ido desarrollando los diferentes diseños jurídicos y de cómo el fortalecimiento jurídico topó con los políticos.
A partir de 2016 nos encontramos con una serie de cambios de desarrollos, llegamos a la enorme relevancia de la voluntad política, si bien hay países con más peso que otros y asegura que el Brexit tiene una enorme relevancia. Como avance también podemos resaltar cómo puede ser relevante que dentro del ámbito de la UE se hable por primera vez de Políticas de Defensa porque quieren reforzarla para contribuir igualmente a un entorno internacional más seguro además de la seguridad de carácter interno. Los avances más relevantes tienen que ver con la ruptura de ciertos tabúes respecto a esta Política y nos hemos puesto a trabajar en serio en este tema.
Respecto de los tabúes que se han roto se refiere el interlocutor a la decisión de la creación de una capacidad militar de planificación y ejecución, una capacidad autónoma para afrontar momentos de crisis. Otra superación es la de recurrir al presupuesto general de la UE para financiar la Defensa tanto desde su ámbito puro de Defensa como de desarrollo industrial. La perspectiva es que en los siete años siguientes a 2021 se destinen trece mil millones de euros.
La otra dimensión es la de ponernos a trabajar seriamente para tapar aquellas lagunas que tenemos. Se han producido cambios importantes y ahí tenemos a la PESCO, si bien se ha tardado 10 años en poner en marcha por falta de voluntad política. Hay que decir que se está trabajando ya en proyectos de forma muy activa.
Respecto a los obstáculos que se perciben en el horizonte seguimos contando con la voluntad política, la consumación del Brexit, la posibilidad de crisis económica, la gestión del liderazgo, la definición del modelo de gobierno o el problema de movilización de capacidades.
Terminada la intervención de Luis Norberto, se da paso al turno de debate con preguntas y respuestas por parte de los asistentes.
Gracias por su atención y fidelidad.
Europeístas
Gracias a Germán Javier Sanz por la crónica.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.
Un comentario en “La política común de seguridad y defensa de la UE”
Muy completo resumen. Gracias