actualidadeventos

Un Magreb en ebullición

Madrid, 28 de enero de 2020.

Asistimos, representados por nuestro tesorero, Germán Javier Sanz, al seminario “Un Magreb en ebullición” organizado por la Fundación Alternativas con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. La sesión corre a cargo de Ricard González, periodista y politólogo especializado en Oriente Medio, y Miguel Hernando de Larramendi, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha y director del Grupo de Investigación sobre las Sociedades Árabe y Musulmana (GRESAM). Como moderadora interviene Itxaso Domínguez de Olazábal, coordinadora del Panel de Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas. 

El acto lo presenta Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, que dirige unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los presentes y en especial a los ponentes de esta sala que se estrena hoy en la nueva sede de la fundación. Comenta el motivo de este seminario y la importancia de la zona de la que se va a hablar. Es cierto, dice, que siendo tan importante, es una región muy inestable y la región menos integrada del mundo; se refiere a los grandes desafíos que tienen por delante como son los económicos, sociales o demográficos. Hace mención a los países sobre los que se va a debatir: Marruecos, Túnez, Argelia y Libia. Y nombra también el movimiento juvenil Hirak. Seguidamente presenta a los componentes de la mesa y da la palabra a Itxaso que en su papel de moderadora irá preguntando por cada uno de los países anteriormente citados y sobre la problemática de cada uno de ellos. Comienza poniendo sobre la mesa a Marruecos y las opiniones sobre las últimas informaciones sobre la ampliación de su zona marítima.

Para Miguel el impacto mediático ha sido importante y cree que hay elementos a tomar en consideración como puedan ser la relaciones con España que en este caso concreto inciden sobre un territorio en concreto como es el archipiélago canario y entiende que se trata de una reactivación de la colonización de Marruecos en el norte de África después de que el Frente Polisario también se pronunciara sobre su situación. Podríamos decir que es un intento marroquí de marroquinidad. Este asunto tiene un impacto notable en las importantes relaciones bilaterales existentes con España que no obstante están sujetas a tensiones. Otro elemento es la aprobación en el parlamento del nuevo gobierno de coalición en España, motivo que puede haber provocado una cierta desconfianza marroquí

Ricard indica que de los cuatro países de los que se habla al que menos conoce es a Marruecos y está de acuerdo con lo apuntado por Miguel. A Marruecos, continúa, siempre le ha puesto más nervioso los gobiernos del PP que los del PSOE pero en esta ocasión el gobierno de coalición con UP no les da mucha tranquilidad por el posicionamiento de estos en esa zona. Habla de que Marruecos pretende que haya una división entre los países de la UE que para ellos sería más cómodo esa postura que la de un solo interlocutor fuerte.

Seguidamente es Túnez la propuesta de Itxaso a la vista de su transición democrática. Según Ricard es un tema controvertido. Es importante que las elecciones se hayan celebrado cuando tocaba ya que existió riesgo de que pasara como en las municipales de 2016 que se celebraron en 2018, por tanto es positivo que el proceso se haya desarrollado bien, los resultados han arrojado un parlamento muy fraccionado y llevan desde octubre sin gobierno por lo que existe la posibilidad de nuevas elecciones. Hasta que no haya un gobierno no tendremos una idea clara de hacia dónde va el país y un barómetro importante será cuando cuenten con un tribunal constitucional ya que llevan cinco años sin él. La transición en Túnez es menos modélica desde dentro que lo que se ve desde fuera. Las elecciones nos han dado una nueva clase política y cree que existe la oportunidad de rehacer el camino pero ¿tienen capacidad suficiente los políticos?

Pregunta Itxaso:¿Cómo lo percibe la población? Miguel entiende que una de las asignaturas pendientes son aquellas que estuvieron presentes en las propuestas de 2011 las prioridades de la transición política. Cree que hay una gran división entre la población y la clase política. El reto es conseguir el equilibrio entre las desigualdades existentes. La juventud se ha movilizado por programas de nuevos partidos políticos, en algunos casos con campañas populistas. Si miramos la elección presidencial (Kaïs Saïed), se ha presentado sin partido político, simplemente con un mensaje rupturista y entiende que es una forma de castigo político.

Refiriéndonos a Argelia, interviene Itxaso, hubo unas elecciones en diciembre que dejaron contentos a los gobiernos pero la gente salió a la calle. Miguel indica que las elecciones presidenciales se celebraron sin observadores internacionales. Hay un nuevo presidente y el ejército ha tomado una posición de repliegue. Nos encontramos ante un movimiento maximalista difícil de alcanzar. El gobierno ha conseguido mantenerse por la falta estructural, existe una gran debilidad y se hace necesaria una negociación con la calle y resto de actores políticos. El nuevo presidente es un producto del sistema y por ello tiene una oportunidad. Han comenzado a dar algunos gestos pero para la oposición no es suficiente, se necesitan algunas decisiones fuertes, son necesarias propuestas concretas. Argelia está teniendo un cortejo importante por parte de otros países.

Ricard entiende que hay una alergia a la intervención extranjera y a la vez hay críticas a las manifestaciones de Hirak. Muy difícil lo que puede pasar este año, Hirak tiene que organizarse mejor pero también tiene que moverse el régimen. La apuesta del régimen está por hacer algunos cambios controlados a ver si se desinfla el problema pero la calle de momento está ahí. Es un presidente con una legitimidad limitada, existe un riesgo de que las propuestas de Hirak se sumen a las de la calle.

Como último país de los propuestos queda Libia sobre el que Itxaso pregunta: ¿Cuál puede ser el futuro de Libia? Ricard apunta que si la situación es incierta en Argelia, en Libia se multiplica por diez, no tienen ni idea de hacia dónde va el país ni ellos mismos. El problema es que en Libia hay muchos actores; hablamos de dos (el militar y el gobierno) pero el país está dividido en multitud de divisas. ¿Hasta dónde están interesados de cambiar su statu quo y pasar a una nueva fase? La comunidad internacional parece que está esperando a que alguno de los actores pase a gobernar pero, ¿a qué precio? Existe la posibilidad de un conflicto bélico y la comunidad internacional tiene que hablar y pactar para evitar un desenlace tan negativo.

Itxaso pregunta: ¿Qué es la comunidad internacional? ¿Qué tiene que hacer? Responde Ricard que el drama es que hasta ahora no ha habido dinámicas que hayan ayudado sino que han penado en aquello de “en río revuelto…” y Libia es una víctima. La comunidad internacional nos referencia a las grandes potencias (EE. UU. y Rusia) pero también a las regionales. Es un rompecabezas sin solución.

Miguel dice coincidir bastante con Ricard pero reconoce que no es un experto en Libia. Estamos ante un escenario muy complejo y habría que remontarse a su fundación por parte de Italia, este es un pecado capital desde su génesis. Habla del peso de las milicias y del gobierno de la Unidad Nacional que no deja de ser un conjunto de milicias y en el caso de Hafter estamos en una situación parecida. O hay un apoyo social fuerte y están a expensas de mercenarios externos. El problema que ve es de percepción que podían tener las partes en las negociaciones en cuanto a lo que “puedan pillar”, lo que da una mala sensación de poder llegar a un acuerdo. Cualquier salida política sólo podría darse por una fusión política de actores externos que por otra parte también van a ir uno a uno a ver qué pueden sacar. Ricard indica que respecto de Hafter no queda claro qué papel juegan los países aliados por los intereses de cada uno.

Terminadas las intervenciones de los ponentes se pasa al turno de preguntas por parte del público asistente.

Gracias por seguirnos.


Gracias a Germán Javier Sanz por la crónica.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.

¡No te olvides de compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.