Hoy 21 de noviembre de 2018 nos encontramos en el mismísimo centro de Madrid, a pocos minutos del Km 0 y en el incomparable marco del Palacio de Viana para asistir a la presentación de la encuesta “La Europa que protege a los españoles” organizada por la Fundación Alternativas con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y la consultora 40dB.
La ponencia del acto corre a cargo de Luis Marco Aguiriano Nalda, secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y Belén Barreiro, directora de 40dB y expresidenta del CIS. Por parte de Europeístas hemos estado su secretaria, Laura Domínguez, y el tesorero, Germán Javier Sanz.
![](http://europeistas.com/wp-content/uploads/2018/12/Fotos-21-11-e1543780578486-300x154.jpg)
Comienza el acto con la intervención de Marco Aguiriano que resalta la importancia de este momento para Europa, habla de la época perdida en el plano económico y social mostrando algunos datos de la encuesta objeto de esta sesión. Es cierto, dice, que la crisis abrió una grieta importante y si bien es cierto que el PIB ha tenido una recuperación importante, no es menos cierto que por el camino ha quedado mucha gente aún cuando hay países en los que esto no se ha notado tanto. Los españoles, que siempre hemos sido los más proeuropeos, parece que también se están resquebrajando.
Otra brecha creciente está en los valores económico-financieros que han ganado la partida a los políticos y esto es algo que aprovechan los eurófobos, populistas o nacionalistas. Los partidos se han nutrido de esa precariedad que ha creado la globalización. Nos comenta que se está negociando un nuevo marco financiero plurianual y que tras las elecciones la UE se tiene que reiniciar una nueva etapa europea ya que los ciudadanos quieren ser protegidos. Hay que recuperar la credibilidad, tanto la extrema derecha como la extrema izquierda hacen un diagnóstico y ofrecen soluciones simplistas y sin un marco financiero. Hay que crear un presupuesto, que siendo realista y realizable, sea más ambicioso. En otro orden de cosas habla del protagonismo que está tomando China y la política de Rusia de volver a recuperar el imperio que antaño tuvo y eso lo tenemos ahí. Hemos de seguir trabajando por la paz, el progreso y el poder.
Respecto de la inmigración opina que hay que ir a una integración diferenciada, hemos pasado de una crisis del euro a una crisis de la inmigración. Estamos ante un calendario muy rico, un momento en que queremos construir una Europa de futuro, un momento clave, Europa está en una encrucijada y o vamos hacia una Unión que tenga las herramientas para acometer todos estos retos o quedaremos al margen de la historia.
Es a continuación Belén Barreiro la que toma la palabra para hablar del estudio que hoy se presenta y que es una muestra de lo que opinan los españoles de la UE. La crisis supuso un momento de rupturas, de desafección entre la ciudadanía, que se siente desamparada, y la UE, una ciudadanía que no comprende las medida tomadas.
A la pregunta de si se sienten protegidos, la UE no sale muy bien parada en la encuesta, se puede pensar que están más cerca del euroescepticismo (menos Europa) y lo que reclaman es precisamente una mayor Europa. La ciudadanía en realidad está demandando más Europa, demanda más protección y no solo social sino laboral, medioambiental y de seguridad. Desea que la UE tenga más competencias en materia laboral con organismos supranacionales; piden homogeneización en políticas sociales, mayores garantías de la pensión mínima así como del empleo y la formación adecuada. También demandan la igualdad fiscal para las multinacionales.
Respecto al ámbito de la seguridad también se denota una falta de mayor seguridad, entienden que no hay suficiente coordinación y que la UE no está preparada para un ataque terrorista. Están a favor de una policía y ejército europeo pero no están por la labor de aportar recursos. Este es un tema que hay que explicarlo más, comenta Belén.
El tercer ámbito de la encuesta es el medio ambiente. El diagnostico es crítico, los ciudadanos piensan que los Estados no están haciendo lo suficiente y piden mayores competencias de la UE. La mayoría de los encuestados demanda que los gobiernos deben ser más estrictos con el sector del automóvil. En el ámbito de la inmigración los ciudadanos quieren los mismos derechos para todos si bien en este apartado hay posturas contradictorias; favorable a que se tengan los mismo derechos pero contraria para los indocumentados. El mensaje es que partiendo de la herida que dejó la crisis, los ciudadanos quieren más Europa pero más segura, más social y más protectora.
Cierra el acto Diego López indicando que la Fundación encargó la encuesta porque querían aclarar la posición de los españoles sobre estos fenómenos que estamos viviendo. El resurgir del nacionalismo es una lacra para el europeísmo, el nacionalismo es igual a anti europeísmo y/o populismo. ¿Cuál es la actitud con que van los ciudadanos españoles a las elecciones europeas?, se pregunta Diego y comenta que los populistas versus nacionalistas han aprovechado los difíciles momentos de crisis para engordar todos los huecos que demanda la ciudadanía.
Hace referencia a una reunión de partidos progresistas en París donde salió a colación que en muchos países se había visto un aumento del voto populista a nivel interno y luego, a la hora de votar en las elecciones Europeas gana claramente el europeísmo y esto significa que los ciudadanos europeos queremos más Europa si bien, como anteriormente dijo Belén, los ciudadanos demandan una mayor implicación de la UE en las políticas sociales, políticas de seguridad (policía y defensa), y medio ambiente.
Se refiere también a la encuesta y recalca lo ya indicado por Belén, los españoles seguimos queriendo Europa, seguimos teniendo una actitud europeísta y de esto tendrían que tomar nota los partidos políticos de cara a las elecciones. Los españoles, continúa, se toman en serio la UE y quieren más presencia de la misma, entienden que es el instrumento esencial para afrontar los desafíos de la globalización. La valoración desde la Fundación Alternativas es que frente a los nacionalismos y de cara a las próximas elecciones, es muy importante saber qué quieren los españoles.
Se abrió un pequeño turno de intervenciones tras lo cual se dio por concluida la sesión.
Gracias a mi amiga y compañera Laura por su compañía y apoyo incondicional en estos eventos de los que es parte esencial y realizadora de las imágenes.
A nuestros fieles seguidores agradecerles una vez más su fidelidad.
Gracias.
Agradecemos a Germán Sanz este resumen.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.