En el Salón Europa de las Oficinas del Parlamento Europeo y la Comisión Europea en España, y organizado por la Fundación Alternativas, tuvo lugar el pasado día 28 de febrero el evento al que no podíamos faltar Europeístas, representados por su secretaria, Laura Domínguez y su tesorero, Germán Javier Sanz.
La jornada, a la vista del contenido del programa, promete ser muy interesante pero también larga y densa. Son dos las mesas de debate anunciadas y una primera intervención especial a cargo de la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño.
La primera mesa se desarrolla bajo el titulo “Crisis y recuperación: evolución del sistema financiero” y está compuesta por Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Belén Carreño, corresponsal política y económica de Reuters; Ángel Bergés, vicepresidente de AFI y miembro de Banking Stakeholders Group de la EBA, y Víctor Echevarría, economista senior de BBVA Research. Modera esta mesa la periodista de eldiario.es Irene Castro.
La segunda mesa, que debatió bajo el titulo “La unión bancaria en Europa; perspectiva para el sector financiero”, cuenta con los siguientes ponentes: Lucas González Ojeda, economista financiero de la Representación en España de la Comisión Europea; Jonás Fernández, diputado en el Parlamento Europeo por el PSOE; Ernest Urtasun, diputado en el Parlamento Europeo por ICV, y Antonio Cortina, director adjunto del Servicio de Estudios del Banco Santander. Modera esta mesa Rosa María Sánchez, jefa de Economía de El Periódico de Catalunya.
Comienza la sesión con las palabras de bienvenida de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y Lucas González Ojeda. Diego López da la bienvenida a los presentes para pasar seguidamente a unas palabras introductorias. Después de la tremenda crisis que nace en EE. UU. y se traslada a la UE, hemos pasado a una estabilidad en la que estamos situados ahora gracias al Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, prosigue, existen riesgos en temas de rentabilidad sobre todo por los bajos tipos de interés que, si bien han sido positivos para muchos sectores, para el sistema financiero son negativos por cuanto los márgenes se estrechan. Habla del sistema de Garantía de Depósitos Europeo, de la Unión Bancaria y otros aspectos económicos y financieros que están pendientes de cerrar en la UE. También hace alusión a la guerra comercial EE. UU. – CHINA así como del Brexit y del impacto que este tendrá sobre España. Lucas González habla de los elementos que se han ido introduciendo en la UE en el periodo de la crisis en relación a la unión bancaria comentando las herramientas y elementos. Otro de los aspectos que menciona es el de las carteras crediticias y cómo se han ido reduciendo los préstamos morosos.
Tras la breve presentación, es el turno de intervención de la invitada especial, la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, quien comienza resaltando lo crucial que es la regulación del sistema financiero y lo difícil que es transmitir al ciudadano los temas que se van desarrollando sobre la construcción europea. Incide en que la coyuntura económica española es favorable en este momento, con un crecimiento mayor que la media de los países de la UE y una previsión de maduración del crecimiento económico. Parte de este éxito, dice, es del sistema financiero español dando confianza a los medios extranjeros con unos buenos resultados, una positiva eficiencia y una baja morosidad. Estamos, apunta, en una situación favorable con unos tipos de interés muy bajos que será necesario regular a lo largo del año por motivos de rentabilidad. No hay que tener complacencia, continúa, pues aún tenemos desequilibrios pendientes tales como el paro, alto volumen de deuda, desigualdad y otros. No puede haber sostenibilidad financiera sin sostenibilidad social. Se refiere también a los retos del Gobierno como la responsabilidad fiscal, una gestión presupuestaria seria, una gestión de tesorería eficiente, una reducción de la desigualdad o el promover reformas estructurales.
El siguiente capítulo lo dedica a resaltar todo lo bueno que ha hecho el Gobierno actual en el área económico-financiera en los meses que lleva, trasponiendo entre otras cosas directivas europeas que estaban pendientes, y destaca lo positivo realizado en el área de la que es titular. Somos, dice para terminar, un país fuerte, influyente y estable que cuenta con un sector financiero eficiente y seguro que junto a la UE nos llevará a reforzar muchos campos.
Terminada la intervención de la ministra, comienza la primera mesa con unas preguntas lanzadas por la moderadora: ¿cómo empezó la crisis y qué ha cambiado desde entonces? ¿Cuáles son los errores y qué nos ha fallado? Para Ángel Bergés han cambiado las cosas, se han hecho bien los deberes y son algunos gestores los que han fallado. Tampoco existía la suficiente regulación ni había herramientas para prevenir. Se tomaron medidas y el sistema financiero español fue muy diligente en tomar medidas, se han corregido errores y ahora está más saneado y capitalizado. Es cierto que hay que hacer frente a retos como el conseguir una mayor rentabilidad, tema este de difícil consecución para el sector que ha tenido que ir reconvirtiéndose (banca digital, reducción de plantillas y oficinas, etc.). No todas las entidades fueron malas y la más saneada aportó un buen montante. En estos momentos opina que la banca está bien posicionada.
Óscar Arce opina que la crisis comenzó de un chispazo en EE. UU. que puso en evidencia las debilidades de la práctica totalidad del resto de países y no teníamos ni marco ni herramientas para paliar estos fenómenos negativos. Había, dice, grandísimos problemas de gobierno en entidades financieras, sobre todo cajas de ahorro, además de una cierta complacencia por parte de las autoridades. Estamos bastante mejor en muchas dimensiones que hace 8-10 años, tenemos diversos mecanismos de supervisión y regulación; todo lo que se ha hecho es mucho pero seguramente insuficiente; hemos de tener en cuenta que esto es Europa y todo va más lento de lo deseable. Hay retos importantes y preocupantes, estamos en un entorno más arriesgado que hace dos años, tenemos dos frentes que requieren toda nuestra atención: la escasa integración del sistema bancario europeo y la falta de un mercado único paneuropeo.
Para Víctor Echevarría, en 2008 era impensable que un país desarrollado pudiese quebrar. Había una falta de conectividad y en todo esto algo hemos avanzado. Llevamos 5 años de crecimiento pero sí que ha habido riesgos en el sistema financiero (casos de Grecia o Italia por poner dos ejemplos). En España el contagio de estos episodios no ha tenido una misma repercusión. Una de las grandes dificultades que tenemos ahora es saber hasta dónde es un comportamiento cíclico o estructural y, por otra parte, hay señales de desaceleración que van a provocar que el BCE modifique las expectativas; la vuelta a la normalidad va a ser difícil.
Belén Carreño se muestra más crítica con la situación a partir de la crisis y cómo todavía hay países que no han salido. Se refiere al caso Bankia y sigue siendo crítica con el sector además de la gobernanza; como antes se ha dicho, no eran solo las cajas de ahorro sino del sistema -caso Popular o últimamente caso BBVA- y la falta de credibilidad de los ciudadanos en el sistema financiero. Estos están influyendo “a pulmón” en la economía, ya no se dan créditos y el ciudadano compra con sus ahorros, lo que también incide en la baja tasa de las hipotecas.
La siguiente pregunta que Irene Castro pone encima de la mesa habla de futuro inmediato: “hay pinceladas que nos hacen pensar en un crecimiento moderado. ¿Es posible una próxima crisis? ¿Estamos preparados en España para acometer un shock extremo? ¿Qué hay de la autonomía macro provincial?” Interviene Óscar Arce, que opina que el mayor problema de gestión fueron las cajas de ahorro, pero tampoco todos los bancos estuvieron bien gestionados. Las conductas inapropiadas están saliendo ahora y no solo en el sistema financiero español sino que se ha extendido fuera de nuestras fronteras. El pasado está ahí y hemos extraído el aprendizaje, ahora toca reflexionar cómo mejorarlo. ¿Esto va a servir y va a ser efectivo? Imposible saberlo, pero sí es un paso importante a la hora de controlar y parar desequilibrios.
Ángel Bergés no cree que estemos a las puertas de una recesión, aun sin descartarla, pero sí de un crecimiento más lento y menor. La supervisora sigue apretando para mejorar los NPLs, España está a niveles europeos y, a pesar de estar poco preparada, está mejor que la banca europea. En España se sufrió grandemente la crisis al estar una gran parte de la inversión en el sector el ladrillo. Para Víctor Echevarría uno de los grandes problemas de la crisis fue la supervisión micro provincial y no de conjunto. De la crisis aprendimos que esto se debe mirar desde otro prisma. Habla a continuación de la desaceleración tanto en España como en Europa, y que estamos ante la posible y desordenada salida del Reino Unido, con el impacto negativo que ello nos puede producir. Belén Carreño apunta que se creerá lo que nos dicen de que estamos mejor preparados pero le preocupa lo lentas que van las instituciones en la implantación de la regulación en temas como la autoridad macro provincial, los detectores de garantías tradicionales u otros que nos pueden provocar problemas.
En la última intervención, Irene Castro plantea el Brexit y cómo puede afectar o si seguiremos en la incertidumbre. Para Ángel Bergés no sabremos qué va a ocurrir. El Brexit nos afecta, y bastante, pues España tiene muchos lazos económicos y financieros con el Reino Unido, con una balanza de exportación importante donde cualquier tipo de anomalía nos va a afectar y mucho más a la economía que al sistema bancario. Óscar Arce opina que, más que en el sector financiero, estamos más expuestos en el sistema económico. Hay inversiones españolas e inglesas en el sector turístico, así como transacciones importantes en el sector inmobiliario. Respecto al sector financiero, el impacto será menor ya que las entidades españolas que operan en el Reino Unido ya esttán operando como filiales y no como sucursales. Desde la UE ya se viene remitiendo información desde 2016 a las empresas para que se preparen. Víctor Echevarría también entiende que el efecto directo no será el mayor riesgo para las entidades financieras, que el impacto más importante será para el resto de sectores económicos. En opinión de Belén Carreño, el riesgo descansa en la posibilidad de que las empresas no estén preparadas suficientemente.
En su última intervención, Irene Castro pregunta: “¿ha terminado ya el proceso de fusiones? ¿Cómo se hace negocio y cuál es el impacto en la economía con tipo de interés 0?” Ángel Bergés cree que habrá fusiones, pero no porque lo diga el supervisor sino porque así lo decidan las entidades implicadas. Respecto a los tipos de interés entiende que ha sido bueno para un sector, incluyendo particulares, pero no así para las entidades financieras. Óscar Arce dice estar de acuerdo con el anterior ponente. Respecto de los tipos negativos, opina que es una medicina contra una enfermedad. Los tipos bajos incentivan la solicitud de nuevos créditos; el efecto neto por estimación para la rentabilidad de los bancos no ha sido negativo. Dice que el gobernador del BCE opina que los bancos están sobredimensionados y aboga por una banca más transfronteriza. Víctor Echevarría afirma estar en general de acuerdo, pero sí ve un riesgo para las ganancias de capital si esto se prolonga. Belén Carreño se refiere al gobernador del BCE como incentivador de fusiones.
Después de un descanso, da comienzo la segunda mesa en la que la moderadora comenta que, ya en una sesión en 2017, los asistentes alertaron de la preocupación por la creación de un fondo de garantía único europeo y de la preocupación de la Comisión al respecto. Interviene en primer lugar Lucas González comentando que las propuestas de la Comisión han sido muy ambiciosas para la construcción de este pacto que es la Unión Bancaria Europea. En 2008 no existían una serie de instrumentos o pilares que reforzaran esta estructura para una mayor seguridad del sistema financiero. Habla de los diferentes pasos y engranajes que se están llevando a cabo y hay que esperar al desarrollo.
Pregunta la moderadora: “¿por qué es imprescindible hacer un fondo de garantía único europeo?” En esta ocasión responde Jonás Fernández. Se trata, apunta, que en las futuras crisis no vuelva a ocurrir lo que pasó en la pasada con un fuerte impacto negativo en las instituciones financieras que desequilibró la solvencia y los países hasta 2012, cuando finalmente se reguló el tipo de interés. Los seguros de depósitos son necesarios o podemos encontrarnos con que los Estados, a través de los presupuestos, tengan que rescatarlos. Habla de la regulación y supervisión europea y apunta que no es coherente que en posibles problemas tengan que ser los Estados los que salgan al rescate; esto está parado ya que los grupos en el Parlamento y el Consejo están poniendo trabas.
Rosa María Sánchez pregunta a continuación: “¿quién paga esto? ¿Quién aporta?” Para Antonio Cortina la percepción no es quién lo paga sino qué beneficios reporta. ¿Por qué no se llega a acuerdos? Porque hay desconfianza entre países así como intereses distintos y, conceptualmente, porque hay países con distintas posiciones bancarias. Sobre el Fondo Garantía de Depósitos opina que las aportaciones deberían ir en función del perfil de riesgo de cada entidad.
La siguiente pregunta de Rosa María Sánchez es muy escueta: “¿hay una cifra?” Responde Antonio Cortina que hay un estudio que con un 0,8% hubiera habido para afrontar la crisis. Ernest Urtasun interviene indicando que no es optimista sobre la cumbre, que estamos atrapados entre dos voluntades: 1) Mutualización del riesgo y 2) Reducción de riesgos. Piensa que la UE no avanza lo necesario por culpa de que cada país mira por sus intereses y opina que la mutualización de riesgos reduce los mismos. Luego están las promesas de reformas de unificación bancaria que ha quedado paralizada. Rosa María Sánchez pregunta: “¿Cómo se puede resolver esta dicotomia?” Él apunta soluciones técnicas Alemania-España.
Interviene Lucas González indicando que la reducción de riesgos sigue avanzando positivamente, los riesgos dependen de la evolución económica y no política. ¿Cómo salir del atolladero? Esto es un tema político y habría que haber ido con una mayor valentía y dejar de lado las desconfianzas que afloraron en la crisis. También dependerá del nuevo parlamento. Jonás Fernández opina que sí se ha avanzado en esta legislatura en la reducción de riesgos, las medidas han ido dando su fruto. Hay países que no entienden la evolución de la Unión Bancaria y no ven que, habiendo un cambio único (Euro), haga falta tener un seguro de depósitos. Hay diferencia de fondo en lo que se entiende por la Unidad Monetaria, hay intereses que dificultan el avance.
En relación al backstop, Antonio Cortina comenta que cuando hay un banco en dificultades o en liquidación, a falta de un mecanismo que le provea de fondos y si no lo comete el Estado, puede tener problemas. Por ello hay que hay que acudir al Fondo Único de Resoluciones que, si bien entiende no es el único, sí resuelve el problema. De nuevo Rosa María Sánchez pregunta: “¿por qué es importante que los bancos avancen en esta vía transeuropea? ¿Es importante para la Unión Bancaria?” De nuevo contesta Antonio Cortina que entiende que es importante tener una regulación completa y que el sector bancario esté unificado. Se repartirán los riesgos no solo a nivel público sino también en el privado. “¿Ve alguien que a corto plazo se pueda avanzar en todo esto?”, es la siguiente pregunta de Rosa María Sánchez. Es Ernest Urtasun el que contesta en esta ocasión. La Unión Bancaria no tiene marcha atrás y la nueva legislatura tendrá que avanzar en esto. Habla de los frenos que se han encontrado en el Parlamento Europeo y no así en España donde hay un gran consenso.
De nuevo una pregunta: “¿Cuándo tendremos esos bancos paneuropeos?” La respuesta de Antonio Cortina es nítida: cuando se avance en la regulación bancaria. La siguiente pegunta dice: “¿Cómo podemos encajar la banca digital en todo esto?” A esta cuestión responde Lucas González. La transformación digital está ahí y debemos garantizar que no se nos cuelen por la parte digital elementos que no sigan las directrices. La banca digital ofrece innumerables ventajas con nuevos canales. La mayoría de las entidades financieras españolas han entrado bien en este juego de normativas. Rosa María Sánchez pregunta de nuevo por el cambo a la banca digital. Jonás Fernández responde que estamos un poco desorientados acerca de cómo entroncar esto en la banca. “¿Cómo debe la UE amoldarse a la banca digital?”, es la siguiente pegunta de la moderadora. Antonio Cortina apunta que la reglamentación exige inversiones enormes. Ernest Urtasun por su parte entiende que el sector vas innovando constantemente y deben ir muy rápido en la reglamentación y entiende que ninguna entidad por razón de tamaño debe estar fuera de la reglamentación europea.
Finalmente Rosa María Sánchez formula la ultima pregunta: “¿Qué expectativas hay para la construcción de la UE?” Jonás Fernández opina que lo que se percibe últimamente sobe populismo y euroescepticismo no sea una fuente de bloqueo. Es más optimista con un parlamento con más antieuropeístas pero con más compromisos de los europeístas. Para Ernest Urtasun el problema una vez más será el Consejo. Cree que una mayoría proeuropea estará garantizada sobre el auge de los antieuropeos.
Terminadas las intervenciones y al igual que al finalizar la primera mesa, se da un pequeño turno de preguntas a los asistentes.
Gracias por seguirnos una vez más.
Agradecemos a Germán Sanz este resumen.
Te recordamos que puedes comentarlo más abajo.