actualidadeventos

Estudios de defensa: Latinoamérica y El Sahel

Madrid, 11 de noviembre de 2019.

Acudimos al acto invitados por la Fundación Alternativas, organizadora del evento con la colaboración del Ministerio de Defensa, siendo éste el último acto, como más adelante indicaremos, que se celebra en estas instalaciones, lo que lo hace algo más especial. En representación de Europeístas asistió su Tesorero, Germán Javier Sanz Téllez.

La bienvenida corre a cargo de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y Constantino Méndez, presidente del Consejo de Seguridad y Defensa de la Fundación Alternativas. El acto se divide en dos bloques: el primero, “Seguridad y defensa en Latinoamérica: de la garantía de la soberanía a la protección de los recursos naturales”, es presentado por Xira Ruiz Campillo, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid, y Francisco Javier Verdes-Montenegro, investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI); el segundo bloque, “Informe sobre el empoderamiento de las mujeres en zonas de conflicto: Enfoque en el Sahel” lo presentan Marta Íñiguez de Heredia, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid, y Aminata Ndiaye, consultora del G5 del Sahel en cuestiones de género.

Abre al sesión Diego López anunciando, como indicábamos en la introducción, que éste será el último acto en estas instalaciones de la Fundación Alternativas. Felicita seguidamente a las personas que han realizado el estudio que se presenta, y posteriormente habla de la defensa dentro de la política española y cómo esto forma parte de la fundación. Se refiere también al mundo de la globalización y de cómo los temas de defensa tienen un papel importante dentro de Alternativas. En esta ocasión, indica, han querido enfocar el estudio de estas dos regiones siempre conectadas con la Unión Europea, Hispanoamérica y África, como punto importante para España y la UE, así como del papel de la mujer y de su empoderamiento en el Sahel.

Pasa seguidamente la palabra a Constantino Méndez, coordinador en temas de defensa en la fundación. Hace mención al Ministerio de Defensa, presente en la sala, en cuanto a la aportación que hacen dejando un espacio a la fundación para estos estudios: también agradece a los autores la consecución de este informe. Habla seguidamente de los temas que se van a tratar. Hace un análisis de las infraestructuras en Hispanoamérica, zona que entiende de escasa conflictividad, pero que sí debían entrar en un diagnóstico mayor respecto de la seguridad y la defensa. Habla de la UME y del enfoque y los límites del análisis de lo que está pasando.

Acto seguido presenta a los ponentes y autores del primer bloque. Xira Ruiz comienza su intervención pidiendo el cambio del título de la ponencia, el anunciado en un principio por “Seguridad y defensa en Latinoamérica: de los libros blancos de la defensa a la cooperación internacional”, pasando a comentar que han hecho el estudio de todos los países Iberoamericanos a excepción de Cuba y Venezuela, ya que de estos no han encontrado datos. También comenta cómo han trabajado recopilando información, estructurando el trabajo y también las dificultades, ya que hay muchos países que hace tiempo no han publicado libros blancos de seguridad. Indica que se quiere considerar la zona como de paz según los documentos contrastados, de los que se desprende también el fomento a la confianza entre estados a través de cumbres y foros. Opina que el concepto de seguridad no es solo de defensa sino cultural, educativo o de biodiversidad. Y hablando de estrategias entiende que es fundamental la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, la mejora en asuntos tecnológicos y potenciar la cooperación Sur-Sur, así como potenciar la utilización militar en la conservación de recursos naturales en una región donde estos son importantes; una gran concienciación para proteger los recursos naturales frente a la entrada de terceros. Denuncia el tráfico ilegal de recursos naturales con un papel importante de la defensa frente a esto. También hay un interés en modernizar la Fuerzas Armadas a fin de que sean muy flexibles y puedan servir para muchas cosas adaptándose a los tiempos. Finalmente comenta la situación puntual de algunos países.

Por su parte Francisco Javier Verdes muestra una serie de diapositivas sobre el trabajo y análisis realizados y hace un extenso recorrido por todos y cada uno de los puntos del informe y la evolución de los mismos, así como de los esquemas de trabajo.

El informe completo lo pueden descargar desde el siguiente enlace: https://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterior-opex/documentos/documentos-de-trabajo/seguridad-y-defensa-en-latinoamerica-de-los-libros-blancos-de-la-defensa-a-la-cooperacion-regional

Antes de la presentación del segundo bloque, de nuevo Constantino Méndez toma la palabra, indicando que fue el Ministerio de Defensa quien les encargó este informe, incidiendo en la desigualdad. En las cinco naciones que integran el Sahel se está produciendo una crisis importante con una población vulnerable según Naciones Unidas, tanto jóvenes como mujeres. La UE se involucró en esta zona especialmente a través de Francia y posteriormente de España, y no sólo en seguridad sino en la misma Sociedad Civil. El enfoque de la traducción aporta una visión sobre desarrollo y empoderamiento de la mujer. Acto seguido presenta a las autoras de este documento.

Toma la palabra en primer lugar Marta Íñiguez, que agradece a la fundación, al igual que hicieron los anteriores ponentes, la confianza para la realización de estos trabajos. Indica que el informe habla de la necesidad del empoderamiento de la mujer en la región del Sahel. Habla del papel de la mujer no sólo como víctima de la violencia, sino como dinamizadora necesaria en el desarrollo del país. Otro rol es su participación activa en la lucha contra la violencia y entiende el empoderamiento como un imperativo ético; por otra parte es un imperativo legal basado en multitud de documentos internacionales desde la parte de los Derechos Humanos pasando por multitud de instrumentos internacionales. Entiende el valor instrumental del empoderamiento de la mujer en el sentido de que es un vector social para paliar los conflictos. Indica que en la región se han producido varias crisis (climática, alimentaria, de conflicto armado) y todo ello ha desestabilizado la región. Este informe no ha podido ahondar en la raíz de los conflictos, pero sí les ha identificado. Habla del islamismo como respuesta al vacío que han tenido los diferentes regímenes. La raíz del enganche del islamismo es no sólo por la ideología sino por las aportaciones en seguridad, economía, etc. que se han producido. El Sahel es una frontera de los países contra el terrorismo y habla de los ataques terroristas en la zona donde se han disparado los ataques. Comenta también el tema de la violación de mujeres por parte de las fuerzas de seguridad del estado e indica que la guerra afecta de forma diferente a hombre y mujeres. Respecto de los jóvenes asegura que hay muchos alistándose en organizaciones terroristas también por un auge de masculinidad. También habla del desarrollo de grupos terroristas a través de matrimonios donde muchas veces la mujer ha sido parte importante. En cuestiones socioeconómicas la mujer está en la cola, no tiene derecho a la educación, posesión de bienes y tierras, tiene escasa representación a nivel político, etc. La mujer se casa muy joven, tiene hijos y cuida de a casa. Por su parte, Aminata Ndiaye habla del desarrollo de su trabajo en este informe así como de cada uno de los capítulos, que va proyectando en diapositivas, así como de los análisis extraídos del programa. Finalmente expone a través de unas diapositivas las perspectivas y la contextualización de las recomendaciones que dan. Nuevamente Marta Íñiguez muestra unas diapositivas que desarrolla y comenta, tras lo cual se da paso al turno de preguntas.

De este segundo bloque también pueden encontrar todo el informe en el siguiente enlace: https://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterior-opex/documentos/documentos-de-trabajo/empoderamiento-de-las-mujeres-en-zonas-de-conflicto-enfoque-en-el-sahel

Agradecemos nuevamente su atención y les invitamos a seguir leyéndonos.


Gracias a Germán Javier Sanz por la crónica.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.

¡No te olvides de compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.