Madrid 26 de noviembre de 2019.
Son muchos los años desde que saltó la alarma climática, muchos años en los que científicos, expertos, políticos y activistas climáticos, vienen hablando del llamado cambio climático. Pero es en los últimos años en los que parece que la opinión pública ha tomado más conciencia y los movimientos se suceden al igual que los foros de debate. Hoy nos encontramos en el evento organizado por el Capítulo Español deL Club de Roma, con la colaboración de FUNCAS, en el Aula Magna Roja de FUNCAS en Madrid. Un foro al que Europeístas asiste en la persona de su Tesorero, Germán Javier Sanz Téllez.
El programa de esta sesión se compone de cuatro apartados, el primero de los cuales es la presentación que corre a cargo de Carlos Ocaña, Director General de FUNCAS, y José Manuel Morán, Vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma; un segundo apartado bajo el título genérico “OPORTUNIDADES Y COSTES ECONÓMICOS DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO” defendido por Gonzalo Sáenz de Miera, Director de Políticas Energéticas de IBERDROLA, que habla de “El Impacto y los Costes de la Lucha contra el Cambio Climático”; Carmen Arguedas Tomás, Profesora Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid, que habla de “Acuerdos Internacionales y Políticas para Afrontar la Emergencia Climática” y Luis M. Jiménez Herrero, Presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de la Sociedades (ASYPS) que defiende el apartado “Las Expectativas de Nuevos Modelos Económicos: Las Realidades de la Economía Circular”.
Tras una breve pausa comienza un segundo apartado que tiene como título genérico “LOS INSTRUMENTOS PARA FRENAR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA” que cuenta también con tres ponentes: María Barreira López, Directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente que tratará el tema: “Las Experiencias Regulatorias en Marcha”; Marta Olazábal, Investigadora Principal del BC3 – Basque Centre for Climate Change- que hablará sobre “Las Ciudades y su Lucha Contra el Cambio Climático” y Pedro Linares, Profesor Propio del Dpto. de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros ICAI Universidad Pontificia de Comillas que tratará sobre “Panorámica de las Acciones de Mitigación Desde los Sectores más Involucrados”.
Abre el acto Carlos Ocaña con unas palabras de bienvenida a ponentes y asistentes y habla de la organización de este evento. Termina anunciando que están trabajando en otras jornadas sobre el cambio climático.
A continuación es José Manuel Morata el que interviene dirigiendo en principio una palabras de agradecimiento a FUNCAS y se refiere a continuación al trabajo que viene realizando el Club desde hace 50 años. El mundo, dice, tiene unas contradicciones y problemas de lo que se va a tratar en la COP25. El Club está también preocupado por los derroteros que viene tomando el mundo sobre el cambio climático y habla del sentido económico también sobre este asunto. Otros temas son cuáles son los sistemas regulatorios y se pregunta qué otros modelos económicos existen para la transición.
La primera intervención de los ponentes corre a cargo de Carmen Arguedas. Apunta que el cambio climático se hace más patente, la situación es más grave y no se nos escapan los desastres ocurridos en los últimos meses. El cambio climático es un problema de dimensión global y, como tal, requiere una solución global; el problema no puede resolverse de forma unilateral. Continúa indicando que la teoría económica ante problemas de este tipo suele ser pesimista y los participantes intentarán no contribuir, o contribuir poco, y aprovecharse de los demás.
Habla de la economía mas excipiente que entiende es más optimista y lanza una serie de preguntas: ¿Cuál es la problemática/incertidumbre? ¿Cuánto hay que contribuir? ¿Cuánto perderíamos en caso de catástrofe? ¿De cuánto tiempo disponemos? Según Carmen hay estudios recientes que indican que la incertidumbre es el mayor problema y señala que tenemos doce años estimados para parar el cambio climático y no llegar al techo del grado y medio que sería catastrófico. Seguidamente habla del recorrido desde Kioto a París, de cómo han sido las cosas y se pregunta dónde estamos ahora. Se refiere a continuación a la primera conferencia mundial que data de 1979 y de la primera COP de 1995 y en este sentido comenta cómo se han ido desarrollando todas las cumbres COP y cómo es en 2015 (París) donde se llega a un nuevo acuerdo mucho más completo, siendo en 2020 cuando entren en vigor los acuerdos de París. Comenta también las diferencias entre Kioto y París comenzando por el entorno de no tener experiencia y un horizonte muy incierto y escasa conciencia social. Tenemos signos evidentes de urgencia y mucha más concreción social y los objetivos también han cambiado sustancialmente. Comenta el alcance de los acuerdos voluntariamente suscritos y de las excepciones de países que no firmaron (por ejemplo EE.UU, Siria o Nicaragua): otro de los temas abordados es la diferencia en el diseño de naturaleza jurídica y las sanciones, el marco es totalmente diferente así como el entorno. Aclara que de todo esto hay suficiente información pública en el Ministerio de Ecología. Presenta otra transparencia con varios países que se comprometieron en Kioto y posteriormente París preguntando si son suficientes los esfuerzos.
Otra de las transparencias nos muestra el estudio con cuatro escenarios:
- Sin acuerdos políticos
- Como se comportan las emisiones con la política actual
- Esfuerzos adicionales ¿si tomamos todos los compromisos como se comportarían las emisiones?
- A que se compartan las emisiones si se llegara al compromiso de los dos grados.
Vemos que en los acuerdos de París se consiguió más que con los de Kioto pero no es suficiente el esfuerzo.
Toma la palabra Gonzalo Sáenz que habla del informe Esther y pregunta qué ha cambiado desde el mismo. Lo primero, dice, es que esto no va solo de cambio climático, el modelo actual de energía es el culpable y tenemos que cambiar radicalmente el modelo energético cambiando energía fósil por renovable. Si lo hacemos van a cambiar la contaminación del aire y el cambio climático. Lo que estamos viviendo hoy es una revolución industrial global de las energías limpias.
Muestra seguidamente una transparencia de oportunidades empresariales y económicas de un enfoque ambicioso sobre el clima. Dicha transparencia muestra varios sectores económicos; sistema energético sin petróleo, gas y carbón, inversión en nuevas tecnologías limpias y va desarrollando toda la transparencia.
Vamos, apunta, hacia un sistema con más inversiones y menos gasto en importaciones lo que significa una mejor balanza de pagos y una mayor actividad, en definitiva mejor economía y mayor prosperidad.
Otra transparencia es referente a tecnologías renovables y habla del menor coste de las renovables desde hace varios años e indica que va a cambiar el modelo de transporte de aquí a 2022 con una bajada importante de precios.
Los nuevos informes internacionales de cambio climático, continúa, nos hacen ver que cada vez son más los problemas ocasionados por el cambio climático. Ir a 1,5º ya es grave, si nos vamos a los 2º sería catastrófico.
Se está acelerando el proceso de cambio climático y pregunta: ¿qué hace falta para cambiar este reto? Los políticos, indica; si no hay políticos no hay cambio. Es imprescindible el comportamiento de empresas y ciudadanos y son los políticos los que tienen que actuar en todos los ámbitos e invertir bien además de acometer una política fiscal.
Hay que pensar en quién paga todo esto, qué políticas industriales hay que implementar o cómo acometer una transición justa. Habla de European Gringlin, que ha presentado un plan de un cambio importante, este plan puede ser una gran oportunidad para Europa y España.
Todo esto necesita alianzas; gobiernos, empresas, ONGs y sindicatos no pueden hacerlo por separado. Habla seguidamente de la posición de la nueva presidenta de la Comisión Europea que llama a su oponente para trabajar juntos, esta es la cuestión, trabajar fuera de ideologías políticas y finalmente se refiere a la COP25.
Luis Jiménez se refiere a la economía circular y presenta su asociación donde están empeñados en hacer pedagogía de la sostenibilidad y presenta unas transparencias de lo que han venido haciendo, que es mucho, y lo va comentando sobre la marcha.
La primera cuestión, dice, es dónde estamos. El gran desafío es gestionar de forma sostenible y equitativa un planeta en permanente cambio y evolución, un mundo lleno de diferentes niveles de desarrollo, y va exponiendo seguidamente transparencias. El diagnóstico: crisis de civilizaciones y una gran transición socio ecológica ante un gran cambio global. Habla de cambio de paradigma económico de medio ambiente y entiende que hay que hacer un gran planteamiento de grandes transiciones sobre lo global y lo local. Habla también de diferentes modelos de economías: economía-sostenibilidad; economía circular con una reestructuración del sistema económico mundial; economía ambiental, economía ecológica y nuevas economías y continúa su intervención con una importante cascada de información.
Todas las transparencias referidas y que presentaron los ponentes podrán ser visionadas en la web del Club de Roma.
Tras una breve pausa da comienzo la segunda parte a cargo de Ana Barreira que también acompaña su intervención con la exposición de unas transparencias sobre experiencias regulatorias en marcha, en instrumentos para frenar la emergencia climática de lo que habla. Presenta el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente y cuenta qué es y lo que hace.
Habla del papel del derecho en la relación humana y también del calentamiento global. Continúa diciendo que cuando hablas del cambio climático debemos saber qué es lo que queremos alcanzar. Se refiere seguidamente a las diferentes capas que envuelven nuestro planeta: atmósfera, biosfera, etc. en cuanto a las limitaciones que representan en derecho climático.
Sobre la emergencia climática indica cómo estamos desde que tenemos conocimiento de ello, pero el ser humano solo reacciona cuando se presenta alguna tragedia.
Abre un capitulo de emergencia climática sobre el que basa algunos puntos que va desarrollando: el imprescindible reconocimiento político, la respuesta jurídica y una legislación para hacer judicial el calentamiento y saca algunas conclusiones tales como que hay que hacer política, ésta hace el derecho y posteriormente hay que aplicarlo.
Con todo esto, continúa, lo que está ocurriendo es que hay una sucesión de declaraciones de emergencia por parte de muchos países y no solo a nivel estatal sino a niveles municipales.
También la nueva presidenta de la Comisión ha presentado un plan ambicioso y para la COP26 los países tendrán que aportar una mayor contribución.
Apunta que una emergencia climática, si no se legisla, queda en papel y se refiere a las leyes que en los países en la UE comienzan a aprobarse, en el Reino Unido ya se aprobó una Ley Marco en 2008.
Se refiere al Objetivo principal de reducción de emisiones 100% en 2050 respecto de 1990 del que existe una enmienda de 27-6-2019 y también se refiere a los presupuestos de carbono quinquenales.
Remite al gobierno qué política adoptar para alcanzar los objetivos y cómo debe aprobar planes de acción con objetivos de reducción por sectores así como reportar sobre la aplicación. Comenta las leyes de diferentes países al respecto, la mayoría de los cuales se basa en la de UK y como en España no existe no hay una Ley de Cambio Climático si bien sí hay legislación al respecto.
Para concluir indica que Europa emite el 9% del total de emisiones mundiales y por el contrario es el que más contribuye a lograr los presupuestos e indica que hay que aplicar la normativa y cambiar la forma de la sociedad sobre cómo consumir mejor.
La siguiente intervención corresponde a Marta Olazabal que comenta qué hacen en el País Vasco para tenerlo todo tan bien y tan ordenado y comenta que se va a centrar en temas de políticas y cómo medir la efectividad de esas políticas.
Presenta seguidamente, al igual que los ponentes anteriores, una serie de transparencias sobre los proyectos a nivel multinacional y también respecto a ciudades especiales. ¿Por qué las ciudades? Porque se concentra más la demanda de uso y comenta las escalas de gobernanza subnacional. La presencia de las ciudades en la agenda política internacional cada vez es mayor.
En otra transparencia habla de las medidas que están tomando las ciudades tales como la planificación especial, infraestructuras, tecnológicas, regulatorias, sociales u organizativas. Otra pregunta es: ¿cuál es el progreso de las ciudades en temas de mitigación y adaptación? Se han hecho muchos esfuerzos en este sentido de mitigación y adaptación.
La acción realizada se concentra en las grandes ciudades y ciudades del norte de Europa.
Sobre las medidas del progreso de mitigación presenta un estudio realizado en 885 ciudades europeas de las que 130 son españolas. Los objetivos de reducción de gases varía y va desarrollando todo el estudio.
Apunta que es importante la necesidad de documentar y medir el progreso de adaptación y se pregunta si vamos por el buen camino, qué podemos hacer y qué influencia se puede utilizar.
Seguidamente presenta otra transparencia con una serie de iniciativas y presenta un mapa de países, en general costeros y pone en valor el trabajo realizado por el grupo de trabajo, que detalla, con retos regionales, países etc.
La última intervención prevista de Pedro Linares no podemos presentarla ya que por motivos personales tuvimos que ausentarnos del acto, por lo que pedimos disculpas.
Aprovechamos esta oportunidad para desear a nuestros seguidores un año nuevo lleno de felicidad
Gracias por su fidelidad.
Gracias a Germán Javier Sanz por la crónica.
Os recordamos que todas nuestras crónicas se pueden comentar más abajo.